Fefe
Fefe

La empresarial de oficinas de farmacia aboga por la limitación de licencias de establecimiento

toma de posesión del nuevo presidente de fefe, luis de palacio

Guardar

Luis de Palacio

En el acto de su toma de posesión como nuevo presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Luis de Palacio anunció un proyecto para llevar a cabo una gran renovación de la empresarial de oficinas de farmacia, para lo que deberá hacer frente tanto a su papel representativo profesional como a los problemas económicos que afectan al sector para lo que, entre otras medidas, aboga por limitar las licencias de establecimiento.

Constituida hace 35 años al amparo del Consejo General de Farmacéuticos con la finalidad exclusiva de negociar los convenios colectivos de las oficinas de farmacia, a la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) no se le ha reconocido otro cometido en el campo de la representación profesional, pues ni forma parte de las negociaciones de los conciertos con la Administración para la regulación de la dispensación de las recetas a los pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS). De ahí que, ante el proceso de cambio a que está sometida la prestación farmacéutica, el nuevo presidente de FEFE haya considerado llegado el momento de renovar su organización.
Acto concurrido
El acto de toma de posesión, anunciado para el mediodía de este martes, 19 de septiembre, contó con una nutrida representación de cargos de organizaciones profesionales de la oficina de farmacia, aunque no de la industria farmacéutica. Allí se encontraba el director de Farmacia del Gobierno Vasco, Iñaki Betolaza;  el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, a quien acompañaba la tesorera de la institución, Rosa López Torres; el máximo representante del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Luis González, así como con el de empresarial de Madrid (Adefarma), Cristóbal López de la Manzanara; el presidente de la empresarial de la distribución farmacéutica (Fedifar), Eladio González Miñor, así como altos cargos de empresas de este sector, desde BidaFarma a Cofares, pasando por Alliance Healthcare y Hefame. Aunque, sobre todo, llamó la presencia en el acto de Luis Mayenco y Manuel Vilches, los dos máximos representantes de la Fundación IDIS, la organización que aglutina a los promotores y defensores de la sanidad privada, y a la que se quiere integrar FEFE.
Puntos de actuación
A juzgar por lo expuesto en su intervención, de Palacio manifestó que uno de los retos más importantes para el sector es la verificación de los medicamentos, en cuya solución deberá formar parte FEFE.

Por otro lado, la presidencia de Luis de Palacio abordará aquellos aspectos económicos que están repercutiendo negativamente sobre la farmacia y que están llevando a muchas de ellas a una situación indeseable, por lo que abogó por una reubicación de las farmacias en lugar de conceder nuevas licencias de establecimiento.

Asimismo, de Palacio criticó como negativo para el sector la salida a la hacia dispensación hospitalaria de fármacos que los pacientes podían conseguir en la farmacia y a los que se les está dificultando el acceso a los mismos, al tiempo que reclamó la derogación de medidas de recorte adoptadas por el gobierno como urgentísimas y que, diez años después, siguen manteniéndose. Y denunció los criterios ideológicos que subyacen en algunos partidos políticos de excluir a las farmacias en el servicio de abastecimiento y dispensación a los usuarios de las residencias de la tercera edad.

En cuanto a la estructura de FEFE, su presidente anunció el interés por, en primer lugar, integrar a aquellas asociaciones que se habían desgajado de ella, planteamiento para el que parece contarse con la buena disposición de los representantes de las que en su día se fueron.

Además, Luis de Palacio anunció una modificación estatutaria para que hacerla más ágil, ligera y moderna y que se rija bajo el principio de una farmacia, un voto. Esta nueva estructura, dijo el presidente, debe permitir resolver los problemas de carga burocrática que supone la actual organización confederal en muchas provincias de poca participación.