La EMA recomienda aprobar la vacuna Covid-19 de Pfizer en niños de cinco a 11 años

la dosis será inferior a la administra en mayores de ese rango de edad

Guardar

portada_ema_2
portada_ema_2
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado otorgar una extensión de la indicación para la vacuna Covid-19 Comirnaty, desarrollada por las compañías biotecnológica BioNTech y biofarmacéutica Pfizer, para incluir el uso en niños de cinco a 11 años.

En estos menores, la dosis de esta vacuna será inferior a la utilizada en personas de 12 años o más (10 µg frente a 30 µg). Al igual que en el grupo de mayor edad, se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con tres semanas de diferencia.

Un estudio principal en niños de cinco a 11 años mostró que la respuesta inmune a Comirnaty administrada a una dosis más baja (10 µg) en este grupo de edad fue comparable a la observada con la dosis más alta (30 µg) en personas de 16 a 25 años (medidos por el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2).
Efectos secundarios
La eficacia de Comirnaty se calculó en casi 2.000 niños de cinco a 11 años que no presentaban signos de infección previa. Estos menores recibieron la vacuna o un placebo. De los 1.305 niños que recibieron la vacuna, tres desarrollaron Covid-19 en comparación con 16 de los 663 niños que obtuvieron placebo, lo que significa que, en este estudio, la vacuna tuvo una efectividad del 90,7 por ciento en la prevención de la Covid-19 sintomática (aunque la tasa real podría estar entre el 67,7% y el 98,3%).

Los efectos secundarios más comunes en niños de cinco a 11 años son similares a los de las personas de 12 años o más. Así, incluyen dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, dolor muscular y escalofríos. "Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación", indica la EMA.
Valoración de la Asociación Española de Pediatría
Al respecto, la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda "contemplar el derecho del niño a su protección individual frente a esta enfermedad, que aunque en general en estas edades es leve, puede complicarse en ocasiones". Además, aboga por "conseguir y mantener espacios educativos seguros, que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños, con el consiguiente bienestar psicoemocional".

"Lograr la inmunidad de grupo o de rebaño" es otra de las peticiones de esta sociedad científica, que añade "disminuir la circulación del SARS-COV-2 y la aparición de nuevas variantes". Por último, reclama "no privar a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años".