Así pudo confirmarse en este evento virtual, en el que también se constató el compromiso de los almacenes de distribución de medicamentos por la sostenibilidad en el país, mediante afinados programas de ahorro energético, reducción de la huella de carbono, optimización de las rutas sin renunciar a la prestación farmacéutica de todos los ciudadanos, vivan donde vivan, y una gestión de residuos que es paradigmática en el mundo, gracias al sistema SIGRE.
Misión cumplida y adelante
Como broche a su meritoria trayectoria como vocal nacional de Distribución en el CGCOF, Jose Ramón López Suárez, dio la palabra a los diferentes ponentes y moderó la sesión que llevó por título 'Producto sostenible: Medicamentos y Productos Sanitarios'.Jose Ramón López Suárez aseguró que el sector se ajusta a los dictados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la lucha contra el cambio climático, con la vista puesta en bienestar social, el cuidado ambiental, el crecimiento económico y la preservación de la salud para las generaciones futuras.
El binomio salud y medio ambiente son las dos caras de la misma moneda y también es misión del sector del medicamento reducir el 23 por ciento de mortalidad que se atribuye cada año a los daños ambientales, cuantificada en 12,6 millones de fallecimientos a escala global.
Pasar el testigo
En su despedida, López Suárez también compartió un mensaje del presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, actualmente en funciones por estar el Consejo inmerso en su estatutario proceso electoral. También, deseó la mejor de las suertes a su sucesor en el cargo, Juan del Río, de quien no dudó en ningún momento de que será capaz de cosechar los mayores éxitos al frente de esta Vocalía.Así, este moderador se despidió de todos con unas palabras en gallego: 'Marcho que teño que marchar', junto a sus deseos de saude, salud, para todos, a los nueve años de haber asumido su responsabilidad en el CGCOF y ya con destino a la ciudad en la que nadie es forastero.
Juan Carlos Mampaso
Desde la prescripción como inicio
El director general de SIGRE Medicamento y Medio Ambiente, Juan Carlos Mampaso, abordó la cuestión del siempre necesario equilibrio que hay que buscar entre la salvaguarda del medio ambiente y la salud, una meta que nace de la prescripción del medicamento y que solo termina cuando este finaliza completamente su ciclo de existencia.Introdujo Juan Carlos Mampaso el concepto de responsabilidad ampliada del producto (RAP), según el cual el productor debe responsabilizarse de su producto hasta el fin y sin que sea sustituido por consumidores y Administraciones en esta misión.
Ello dentro de una economía circular con términos nuevos acuñados ahora para la gran revolución ecológica y organizativa que nació a finales del siglo XX y que hoy se sustenta en la doctrina One Health, en la que salud humana y bienestar medioambiental resultan inseparables.
Precisó el máximo responsable de SIGRE que la retirada de residuos de medicamentos y la devolución a mayoristas de fármacos caducados, por no haber sido dispensados, son dos procesos distintos, dado que, en el primer caso, los productos llegaron a los domicilios, y en el segundo, nunca salieron de las oficinas deFarmacia.

Con humanidad y firmeza
El director general de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), Miguel Valdés, puso en línea a esta federación, y el resto del sector, con los objetivos medioambientales de la Unión Europea (UE) y su máximo celo contra el cambio climático. Sobre SIGRE, afirmó que es referencia mundial en gestión de residuos de medicamentos y que demostró el mayor interés por países como China y Canadá, entre otros.La sencillez y la eficiencia son las claves del éxito de SIGRE, desde el piloto que se hizo en Galicia en el último cambio de siglo. Es una referencia, a juicio de Miguel Valdés, para sacar pecho al contar, por ejemplo, las 1.400 toneladas de CO2 que se ahorran con la logística inversa desde las farmacias.
Para Valdés, el origen de SIGRE fue la obligación de retirar los medicamentos por parte del envasador según objetivos medioambientales y contra reembolso, aunque, desde esta base común en Europa, se desarrolló el sistema español con su especialización en la gestión de residuos, paradigmático, según él, por su eficiencia, sus registros superiores de protección ambiental y por la manifiesta comodidad que representa para el ciudadano.

Contratos de servicio
La vocal de distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla y directora general de la Central de Devoluciones Farmacéuticas (CEDIFA), María Soledad Pedrosa, precisó que los contratos de servicio con los almacenes de distribución incluyen a las pequeñas cooperativas de distribución, a lo que añadió que el medicamento tiene un valor íntegro que se contempla en dichos acuerdos comerciales, dentro del proceso de distribución.
Hacia una realidad más verde
La vocal representante de los farmacéuticos de la distribución en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, María del Mar Conejo, introdujo la cuestión de la actividad sostenible mediante el trabajo sin papeles (Paperless). Tal como aseguró, la reducción en el consumo de papel mediante medios digitales hace más precisas, seguras y confidenciales las operaciones, en virtud del gran esfuerzo que realizan las entidades de distribución en toda su actividad.Todo ello al haber reforzado también las áreas de gestión y calidad en una transición a una realidad más verde y con mayor salud para el medio ambiente, una meta, a juicio de María del Mar Conejo, muy noble, al trabajar para recuperar el esplendor de los bosques de todos, según afirmación propia.

El lento ocaso del papel
Abundó en esa política empresarial sin papeles el vocal de Distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Juan Jorge Poveda, quien hizo una muy ilustrada memoria de lo que supuso el invento del papel para la Humanidad hasta que empezó a entonar el canto del cisne en la última década del siglo XX, en coincidencia con la llegada de Internet.Según este ponente, desde el tiempo de Estrabón, en el que la Península Ibérica era un continuo de árboles, y hasta hace poco, una tonelada de papel requería 17 árboles, agua, petróleo y cloro para su fabricación, aunque ni el sector del medicamento, ni el de la empresa en general, deberían ser acusados de haber consumido este bien precioso durante dos milenios, según sus palabras, a diferencia de ahora, cuando se sabe que se talan del orden de 15.300 millones de árboles cada año en el mundo para producir papel.

Al no caer en una autoflagelación retrospectiva e inútil, Juan Jorge Poveda pudo repasar los atentos avances sectoriales que pasaron de las microfichas con hiperlupa a los CD-Rom y los pull de impresión por planta en las oficinas, con retirada previa de las impresoras individuales.
También, Poveda tuvo palabras para el todavía insustituible cartón, nacido en el siglo XVI y que alcanzó la forma de caja a mediados del siglo XIX, un producto que hoy se maneja con estructuras elevadas que se llaman aéreos y reposan en jaulas hasta que son prensados para su mejor gestión como residuo, con el ejemplo de que la planta que la compañía de distribución farmacéutica Cofares tiene en Fuencarral (Madrid) gestiona 1.500 toneladas de dicho cartón y, aún de momento, 88 de otros tipos de papel.
Bienvenidos al King Data
Para Poveda, lo que no se mide no mejora y lo hará menos en tiempos del King Data, etapa histórica en la que el dato es el rey y en la que nuevas oleadas de clientes aportan mayor juventud y conciencia ecológica. Ante los desabastecimientos y otros fenómenos, reiteró que todo reside en los datos, cada vez más demandados en términos de calidad y rapidez.Todo ello aunque la Administración no se contemple como una adecuada facilitadora de un cambio al que tendrá que adaptarse irremisiblemente. Apuesta este ponente por la figura del gestor documental en importancia que equiparó al responsable de la protección de datos que es obligatorio tener en las organizaciones.
En este camino, señaló Poveda a los almacenes como impulsores de todo este proceso, por ser motores para las farmacias y sin que haya que delegar esta transición en los poderes públicos, dado que la distribución es líder en el trabajo por la sostenibilidad dentro del sector del medicamento.

La vocal de Distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca, Carmen de Arriba, abrió la mesa centrada en la actividad sostenible desde los ángulos de las energías y las tecnologías y que contó con otros dos ponentes.

Mantener las frigorías
El vocal de Distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, Enrique García-Mina, destacó que el adiós al papel conlleva una dependencia absoluta de la energía que requiere planes de contingencia en los almacenes, para asegurar los 15 a 25 grados que requiere la conservación de los medicamentos, o los 2-8 grados cuando son termolábiles, además de permitir los procesos de preparación de pedidos, cintas de transporte, cubetas, iluminación y la referida refrigeración.Como medidas de sostenibilidad, Enrique García-Mina enumeró algunas, como la reducción del gasto en un 30 por ciento con autoconsumo mediante placas solares, presentes ya en el 40 por ciento de los almacenes, al tratarse de inversiones amortizables a los cuatro o cinco años y ofrecer buenos resultados en Nafarco, que es la cooperativa de la que es directivo.
La lista de García-Mina se amplió con medidores de consumo en el 80 por ciento de las instalaciones, además de detección de fugas de agua y aire comprimido, sistemas de extracción de aire caliente en las noches de verano y automatización en el arranque y parada de la refrigeración y climatización de almacenes y oficinas, con mejora de los aislamientos de puertas y ventanas. Como resumen, repasó el decálogo de buenas prácticas y consejos medioambientales, entre los que incluyó el buen mantenimiento de los vehículos de reparto.
Sobre los vehículos eléctricos
Augura este ponente un desarrollo limitado para el reparto de medicamentos con ecobicis y vehículos eléctricos que van por detrás del sector consumo para particulares, de forma que pocos almacenes disponen de este tipo de vehículos y solo para cortas distancias.
Sembrar hoy la sostenibilidad
El director de Operaciones de la compañía de distribución farmacéutica Bidafarma, Juan Sanz Fernández, amplió aspectos de la logística y el transporte desde el principio de que hoy se siembra la sostenibilidad que dará fruto mañana en forma de crecimiento económico, en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que suscribieron 193 países en el mundo, entre los que se cuenta España.Tal como confirmó Juan Sanz Fernández, y en virtud de 11 sinergias, Bidafarma logró suprimir 3.000 kilómetros de rutas y 750.000 toneladas de CO2 desde que inició su integración hace tres años. Desde el protagonismo práctico de los almacenes en materia ambiental, aludió a los 29 almacenes de Bidafarma que surten dos veces cada día a 10.000 farmacias en España.
Todo ello a partir de los diversos compromisos ya mencionados por los anteriores ponentes, aunque, en su caso, Sanz Fernández habló de 3.700 toneladas de huella de carbono, según certificación de EQA, concedida en 2019, y dentro de un proceso posterior que, lamentablemente, se vio ralentizado por la pandemia de la Covid-19.
Terreno para las buenas prácticas
Respecto a ese cometido propio, este ponente citó, además, el reto actual de Bidafarma para medir el consumo de sus proveedores y que pueden reducir ellos también su parte de huella de carbono. En términos de BPSs de la UE, apuntó que la corporación tiene un 30 por ciento del gasto energético sujeto al clima, por lo que la inteligencia artificial hace posible climatizar con ahorros las instalaciones según las predicciones del tiempo, a la vez que se sustituyen los sistemas Kardex por otros de mejor aislamiento.Tecnología fotovoltaica de autoconsumo
Sanz Fernández describió, en otro momento de su charla, la modificación ecológica de la cubierta de la nave de Ciudad Real para ganar luz natural y mejorar su climatización, al haber instalado tecnología fotovoltaica de autoconsumo, una solución apta para cualquier almacén que tenga una demanda constante de suministro y no solo como respuesta a los picos de la demanda, hasta lograr un rendimiento que fijó en el 41 por ciento.De esta energía solar, este ponente estima que cuesta a razón de entre 0,04 y 0,06 céntimos de euros, frente a los 10 céntimos que supone su coste en el suministro convencional, hidroeléctrico o nuclear. En su repaso, incluyó estrategias como la eliminación del papel, la llegada del 5G a las zonas industriales y la Inteligencia Artificial, con lecturas desde sensores en carros de transporte y rodillos, y hasta la detección de cubetas sucias.
Solidaridad y salud
Al ser el transporte el mayor capítulo de gasto de los almacenes, Sanz Fernández opina que debe ser visto desde el ideario solidario del sector encargado de llevar salud a las farmacias y los ciudadanos, sin renunciar, en ningún caso, a acercar el medicamento, dos veces al día, hasta el último rincón, sin buscar sistemas dinámicos de rutas y con fidelidad a los cauces permanentes, para lo que Bidafarma emplea un software de optimización de rutas revisable cada trimestreEncuentra, sin embargo, este ponente un claro trecho de mejora en materia de digitalización para cumplir los compromisos de entrega y respecto a los colaboradores de reparto y el cuidado de los vehículos según los requerimientos de carga diaria, al desdoblar rutas.
Dicha digitalización permite modificar, como describió Sanz Fernández, los itinerarios según el tráfico existente y la climatología cambiante, con registro eficiente de los consumos de combustible en términos de aceleraciones y frenadas, puso por ejemplo.
Emisiones por carretera
Calcula este ponente las emisiones debidas en un 72 por ciento al transporte en carretera con reducción prevista del 15 por ciento hacia 2025 y del 30 por ciento con la vista puesta en 2030, en paralelo a una disponibilidad de vehículos privados que ya supera los 200 modelos eléctricos e híbridos en el mercado.Detecta Sanz Fernández, sin embargo, como barrera para dar el salto de la electricidad al vehículo industrial, una autonomía todavía escasa de 180 kilómetros al día, de manera que usar este tipo de vehículo no será previsiblemente factible sin incrementar las tarifas, si se tiene en cuenta, además, de estos vehículos son más caros.
Aunque tampoco existen muchos puntos de recarga, 7.700 en la actualidad, augura Sanz Fernández que se incrementarán progresivamente, y que los titulares de furgonetas de reparto podrán acogerse al Plan Moves III, con ayudas de 9.000 a 7.000 euros por cada furgoneta eléctrica subvencionada, se lleve o no el vehículo viejo al desguace, respectivamente.
Novedad con Farma Cross
Para Sanz Fernández, los vehículos híbridos son menos caros que los eléctricos y representan un consumo del 15 al 20 por ciento, mientras que los pesados a gas natural contaminan un 46 por ciento menos de material particulado, sin que supiera al presente si pueden ser o no menos contaminantes.Ello sin obstar tampoco a que el objetivo debería ser contar con camiones eléctricos capaces de recorrer 1.000 kilómetros que puedan ser comprados con la servidumbre de tener que restar espacio de carga para las baterías e incurrir en mayor peso y consumo de combustible, incrementados cuando el transporte tiene, además, refrigeración, amén de que tampoco existe una red de recarga eléctrica digna de tal nombre para estos vehículos de gran tonelaje, según señaló.
Unidad Farma Cross
En la guerra de la yarda para ser los más veloces, en la que concurren civilizadamente los almacenes, se refirió este directivo de Bidafarma a su iniciativa Farma Cross, que se trata de una unidad de negocio pactada con los laboratorios para concentrar el transporte pesado para la distribución desde un punto central o hub.Respecto al impacto de la Covid19 en la logística general, y no solo farmacéutica, calcula Sanz Fernández que hizo que se incremente en un 50-60 por ciento y que aumente la contaminación en un 33 por ciento en zonas urbanas, junto a un ascenso de la siniestralidad del 69 por ciento, sin olvidar, reseñó, los problemas que suponen las ordenanzas municipales cuando impiden selectivamente el acceso de determinados vehículos a los cascos urbanos.
Drones hasta las farmacias
Adelantó este ponente que la legislación en materia de vuelos con drones está próxima a cambiar en España, sin que sea posible, de momento, la distribución de medicamentos con estos dispositivos, además de preverse la prohibición de pilotar en ciudades enteras por el hecho de que haya un aeropuerto.También aprecia Sanz Fernández una casi cierta mejora con la tecnología 5G frente al problema de latencia que todavía afecta a la seguridad del vuelo con drones, de forma que se podría pensar en flotas de estos ingenios con capacidad de suministrar productos a las farmacias y no tanto a los consumidores finales, como razona, al mismo tiempo que estima que los creadores de vehículos autoconducidos lograrán reducir la siniestralidad.

Viaje al fondo del residuo
Al cierre de esta jornada, la vocal de Distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Girona, Esther González, distinguió entre los residuos susceptibles de ser reciclados y los que no lo son, por un lado, y también entre los industriales, los comerciales, los peligrosos con su variada tipología y los domésticos o banales.Además, contrapuso Esther González la economía lineal y sus residuos a eliminar definitivamente y la economía circular que permite el aprovechamiento de lo que, en origen, también eran residuos, pero pueden tener nueva vida con otras formas y composiciones.
La también responsable de la cooperativa catalana de distribución con base en la localidad barcelonesa de Sabadell señaló como residuos más frecuentes en el sector el papel y el cartón, además del plástico de tipo film, para los cuales hay previstos en los almacenes dispositivos especiales y contenedores tanto intermedios como finales.
Aludió González a los criterios de orden, reducción y prevención en la generación y gestión de residuos, según cumplimiento del mandamiento de las tres "erres", que consiste en reducir, reutilizar y reciclar, en función de la pirámide invertida de la jerarquía de intervenciones dictada desde la UE.
Se refirió, además, esta ponente a los manuales y requerimientos específicos que deben tener y observar los almacenes en cuestiones de calidad de gestión de residuos de medicamentos y embalado, entre otras cuestiones, para lo que se requiere la coordinación del jefe de almacén o el responsable medioambiental en su caso, personas encargadas de hacer cumplir los planes de minimización de residuos y de atender la interlocución con los entes públicos competentes.
En un mar de códigos
Esta ponente definió los actuales códigos NIMa, de identificación ambiental, y de productos por cada almacén, además de los preceptivos códigos de tratamiento en uso, donde los LER y CER se asignan a cada tipo de residuo, con validez europea y utilidad estadística en el segundo tipo. De esta forma, atribuye el código 200101 al papel y el cartón, y el 200139 al plástico tipo film, con especificación sobre sus fines de reciclado.En ese momento, esta ponente también compartió con los farmacéuticos participantes su reciente visita a una planta precisamente de separación de residuos y reciclado por pesos, formas y materias. Finalmente, citó las cuatro certificaciones existentes: ISO-UN 14001, LEED, BREEAM y Residuo Cero.