La distribución farmacéutica analiza el futuro sanitario frente a amenazas como Amazon y Alibaba

Durante el VIII Foro de FEDIFAR

Guardar

eladio-ibarra-marieta-fedifar
eladio-ibarra-marieta-fedifar
Durante el VIII Foro de la Distribución Farmacéutica, organizado por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), el sector ha expresado su preocupación de cara al futuro ante la progresiva irrupción de compañías globales como Amazon y Alibaba, todo en un encuentro que volvió a contar con el patrocinio de la compañía químico-farmacéutica alemana Merck y reunió a figuras internacionales bajo el lema ‘Tendencias que marcarán el futuro del sector’, en la madrileña Sala Ferrer Salat de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Eladio González Miñor
Fidelidad al Foro
El presidente de Fedifar, Eladio González Miñor, celebró poder reunir a los agentes de la cadena del medicamento en un nuevo encuentro para el debate, desde la certeza de aportar claves sobre los cambios que demanda la sociedad con retos como la llegada de medicamentos complejos, y de alto coste, que precisan cauces de diálogo entre los sectores productivos y las Administraciones. Y desde la premisa de que estas últimas deben ver a los almacenes de gama completa como verdaderos aliados de la eficiencia y la salud de los ciudadanos.

Como razón de ser de la distribución, Eladio González Miñor reiteró su alianza con las autoridades y las oficinas de Farmaci, ante temas tan diversos como los desabastecimientos, el coste de la innovación y los retos sanitarios que suponen una población envejecida y con patologías crónicas.

Al coincidir con el lanzamiento de la última novela de Mario Vargas Llosa, titulada 'Tiempos recios', el máximo representante de Fedifar estima que ese adjetivo ya está superado por el sector en su constante modernización al servicio de los pacientes y ciudadanos en su conjunto, dado que esa reciedumbre aparentemente insalvable será superada en todo momento, aseguró, con la misma profesionalidad y eficacia organizativa de siempre.

Manuel Ibarra Lorente
Prioridades de la AEMPS
El jefe del Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Manuel Ibarra Lorente, agradeció la invitación a hablar en el foro, tras un verano especialmente agitado para este organismo regulatorio.

A pocos días de haber conmemorado el Día del Farmacéutico, este responsable público destacó lo acertado del lema del encuentro, por ser una clara apuesta por mirar al futuro de frente, además de testar el destino al que se dirige el mundo, farmacéutico y en genera, con grandes interrogantes, como el desenlace del Brexit, puso como ejemplo.

Se excusó Manuel Ibarra Lorente al no poder asistir al foro en su entera extensión y por tener que acudir en el mismo horario a una reunión de especialistas sobre fabricación de principios activos, pero tuvo tiempo para destacar que el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) es ejemplo del alto grado de colaboración entre los agentes del sector.

Para concluir, también aludió Ibarra Lorente al recurrente problema de los desabastecimientos de medicamentos, un asunto de detección precoz y atención prioritaria para la AEMPS, aunque exceda su ámbito competencial, según admiti, para lo que apeló a la coordinación de sectores de cara a lograr los mejores resultados preventivos y correctivos.
Colaboración de compañía
La presidenta y directora general de Merck en España, Marieta Jiménez, atribuyó al sector de la distribución una gran responsabilidad en que España disfrute de uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa.

Ante los nuevos retos, como la demografía, la inestabilidad política y el propio empuje de la innovación terapéutica, esta directiva aseguró que Merck estará muy atenta a ofrecer siempre toda su ayuda, con el foco puesto siempre en el paciente, dado que está innovación es palanca de futuro, a través de las necesarias alianzas, tal como aseveró.

Leif Erik Moll
Futuro muy condicionado
También por parte de Merck, su Head of General Medicine Strategy & Portfolio Expansion, Leif Erik Moll, dictó la ponencia '¿Hacia dónde camina el sector?'. Con esa temática, analizó tendencias que marcan la evolución de la industria farmacéutica, como los cambios demográficos y tecnológicos.

Leif Erik Moll señaló un gasto sanitario mundial de 10 trillones de dólares, previsto para 2022, con crecimiento descendiente para la industria farmacéutica global, al menos, hasta el año 2023.

Como fuerzas modificadoras del mercado planetario de medicamentos, este directivo habló del gran empuje que representa China, además del papel que juegan nuevos actores sectoriales, la innovación disruptiva y la exigencia creciente de un paciente cada vez más demandante de tratamientos personalizados.

Sin olvidar, añadió Moll, el peso creciente que alcanza el manejo tecnológico de la información al reestructurar los procesos asistenciales, dentro de flujos cada vez más condicionados también por la entrada de nuevos agentes en juego.
Innovación a ras de suelo
Reflexionó también este conferenciante que antes será importante la precisión que se tenga al manejar la información masiva, y su origen especialmente seleccionado, que su volumen descontrolado.

Vio, además, Moll un apoyo sustantivo y creciente para las grandes compañías en las startups que, de forma más experimental, puedan aportar innovaciones disruptivas con más flexibilidad.

Como puntos de control, este ponente citó el compromiso del médico, la continuidad de cuidados y la transformación en hospitales inteligentes los principales centros asistenciales, al incorporar inteligencia artificial de imagen y diagnóstica y como aportación de servicios integrados. A ello, sumó la telemedicina y los portales de información sanitaria.
Futuro de cambios
En su esquema de futuro, este directivo vio el sector farmacéutico como un satélite imprescindible de un sistema integrado de hospitales y centros de salud, en conexión con una plataforma común de comunicación apoyada también en el mundo del aseguramiento.

Además del caso chino, Moll mencionó la política sanitaria de India, que amplía la asistencia secundaria y terciaria a amplias capas de la población. Según él, otra revolución ha de venir de lograr medios predictivos frente al cáncer de forma cada vez más asumible.

Apeló este ponente, además, a previsiones de la consultora IQVIA, para concluir, según las cuales, en el horizonte de 2023, las ventas específicas del sector supondrán el 39 por ciento, frente a un 61 por ciento de las clásicas, sobre un total de cerca de 1.000 billones de dólares.

Sobre la marcha del sector de la distribución, se refirió Moll al comentario de Kenneth Frazier, máximo directivo de la compañía farmacéutica MSD, cuando puso en cuestión que el 50 por ciento del montante de los medicamentos se quede en ese tramo intermedio. Mencionó, además, esto en relación a un sector tradicionalmente complejo al que contrapuso el modelo del grupo ICA de atención vertical.
Apunta el e-commerce
Con referencia también al Amazon chino, Alibaba y sus plataformas de e-commerce y medios de pagos de prestaciones de salud, este ponente aventuró que aportan una misma carga de incertidumbre.

Precisamente sobre las ventas online, se refirió Moll a Pill Pack, compañía comprada por Amazon por un billón de dólares, y que podría ser un serio rival para el modelo tradicional de distribución farmacéutica, paralelamente a la unión de compras, Snapshot, que ya funciona en Estados Unidos.

Auguró Moll que los marcos regulatorios no protegerán indefinidamente al actual modelo distributivo de medicamentos, junto al problema que supone que sus márgenes sean crecientes en un panorama en el que la venta directa, entre laboratorio y paciente final, se prefigura como una realidad factible.

Leandro Martínez

A todo lo anterior, sumó este conferenciante su consejo para que la distribución no viva de las rentas del pasado, adopte estrategias multicanal y ofrezca los servicios integrales que permitan los entornos digitales. Le acompañó el director de Comunicación de Fedifar, Juan Nieto.
Un sector sólido
Los tintes apocalípticos dibujados por Moll fueron matizados por el directivo de la cooperativa de distribución farmacéutica Bidafarma, Leandro Martínez, para el que los señores feudales del siglo XXI, Amazon y Alibaba, no pueden anular un sistema tan bien asentado como la distribución farmacéutica española, propia de un país, además, que mantiene los medicamentos a los precios más bajos de Europa.

Leandro Martínez también aseguró que el siglo XXI es la centuria de los farmacéuticos y, con ellos, también de la distribución.

Simon White
Laboratorios de Europa
El director del área de salud de la editora Unidad Editorial, Miguel González Corral, condujo la mesa de debate sobre la visión de la industria, la distribución farmacéutica y las oficinas de Farmacia sobre los cambios del mundo actual, con una moderación que incluyó una duda sobre si mantener los medicamentos a su temperatura necesaria debe implicar necesariamente un alto consumo de energía, que puede llegar al 20 por ciento.

El Chair of Supply Chain Working Group de la European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (EFPIA), Simon White, aportó la perspectiva de la patronal europea del medicamento, como expresión de un sector europeo que suma éxitos como su sistema integrado para la lucha contra los medicamentos falsificados.

Además, Simon White constató que se trata de un tiempo crucial para la cadena de distribución de medicamentos por la llegada de los fármacos biológicos y las transformaciones sociales y tecnológicas que acaecen de forma sucesiva.
Segmentación y personalización
Como ejes de cambio, White se refirió a las perturbaciones que tienen los altos costes de los medicamentos huérfanos, la segmentación que supone la personalización de los fármacos, la pujanza del comercio electrónico y el interés de las autoridades sanitarias europeas por concretar un marco regulatorio comunitario.

Respecto a la segmentación, hizo mención este ponente a la fragmentación de los procesos productivos, al tiempo que se apunta a un paciente individualizado a la vez que este puede optar por distintos cauces para disponer de sus medicamentos.

Para White, en cualquier caso, el futuro sectorial pasa por construir un modelo centrado en la experiencia del paciente. A la duda planteada por Miguel González Corral, defendió el pragmatismo.

Lars-Âke Söderlund
Farmacias del mundo
El presidente de la Community Pharmacy Section International Pharmaceutical Federation (FIP), Lars-Åke Söderlund, describió en un perfecto castellano la farmacia comunitaria en el mundo, dentro de la cuarta revolución industrial.

Sobre los retos del sector minorista de medicamentos, Lars-Åke Söderlund citó los costes de los nuevos medicamentos, la asistencia integrada y la contención presupuestaria, en un tiempo en el que la información es oro.

Entre la "amazonificación" de la venta de medicamentos y los algoritmos que diagnostican con la misma precisión, no negó Söderlund que surgen importantes interrogantes.

Mientras, al ver los los 7.000 principios activos que hay hoy en estudio, este ponente augura que algunos serán grandes éxitos de ventas por las ventajas terapéuticas que logren aportar.
Remunerar servicios
Apuesta Söderlund por las intervenciones de los farmacéuticos, que pueden ayudar a reducir el fallecimiento de 36 millones de personas en el mundo cada año, a causa de enfermedades no transmisibles.

Señaló este ponente, además, como fenómeno mundial que en todas partes esté en debate la remuneración de las farmacias y sus servicios profesionales, como las estaciones de salud que son, sin que, por ejemplo, como ocurre en España, la alfabetización sanitaria del ciudadano o muchas de sus prestaciones tenga contrapartida económica alguna, a pesar de los ahorros que suponen para las arcas públicas, al tiempo que sus protagonistas son siempre ejemplo de consejo prudente, ética y buen sentido sanitario.

Ante el darwinismo que plantea la entrada de Amazon, y otros actores en la distribución de medicamentos, Söderlund contrapuso la sabiduría farmacéutica y su apuesta tecnológica para seguir muy próximo al paciente. Sobre la tasa de farmacéuticos en Suecia, la cifró en uno por cada 8.000 habitantes.

Bernd Grabner
Dilemas logísticos
El presidente de la European Healthcare Distribution Association (GIRP), Bernd Grabner, trascendió el enfoque distribuidor basado en rutas para atisbar como llegarán los medicamentos en el futuro inmediato hasta las manos del paciente y el consumidor.

En esta evolución, Bernd Grabner detectó una clara concentración sectorial, además de especificidades españolas, como la distribución a hospitales españoles, bastante infrecuente en otros países.

Desde esa diversidad distributiva, Grabner otorgó al farmacéutico el mismo rol que reconocieron el resto de ponentes como colaborador de la distribución a la hora de resolver problemas, como la falta coyuntural de medicamentos.

Per Troien
Innovar en Sanidad
El vicepresidente de Socios Estratégicos de IQVIA, Per Troein, disertó sobre la innovación en el sector sanitario. Desde una declaración de intenciones por querer aunar perspectivas para llegar a conclusiones comunes, señaló que el negocio farmacéutico global se aboca a una bajada del crecimiento, que oscila entre el 4 y el 5 por ciento, y del 2 a 3 por ciento en sus precios.

Tras los años "oscuros" de la crisis, entre 2007 y 2009, este ponente destacó una etapa dorada para la Oncología que fue de 2010 hasta 2018, con su pico más alto en 2014, momento en que el peso expansivo también pasó a los medicamentos huérfanos y biotecnológicos, donde los primeros, en Europa aportan el 29,1 por ciento del crecimiento farmacéutico, cifrado en el 5 por ciento y por un valor que ya asciende por encima de los 10 billones de dólares.
Precios en análisis
Vinculó Per Troien la disponibilidad de un fármaco a su financiación pública, o carácter reembolsable, sin olvidar los altos precios como destino de las inversiones que se puedan realizarse por ahorros en otras áreas, según razonó.

Pese a las amenazas descritas durante el Foro, este último ponente observó en Europa una convergencia hacia las distribuidoras de gama completa de medicamentos desde los sectores detallista y hospitalario.
Biosimilares en cuestión
En otro aspecto, Troien citó la penetración de biosimilares en España, con ejemplos como infliximab (59%), rituximab (62%), trastuzumab (40%), pegfilgrastim (38%), etanercept (37%) y adalimumab (16%), mismo porcentaje que la insulina glargina.

En su detallado análisis, este ponente detectó importantes variaciones en el coste por tratamiento al día entre los distintos países, en una gráfica en la España apareció bastante por encima de la media.

Además, apreció Troien una marcada tendencia a la baja en el precio de los medicamentos, en paralelo a un aumento de las ventas en volumen, dicho esto, a pesar de la pérdida de peso de las grandes compañías de genéricos en los últimos seis años.
Frente a China, India y Amazon
Finalmente, y con la mente especialmente puesta en la distribución farmacéutica, Troien vio problemas en el horizonte, como la división de la producción tradicional de medicamentos, la competencia de China e India y la pérdida de cuota de mercado de las Big Pharma, situación que ve como aumenta su complejidad ante anuncios como el realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para bajar el precio de los medicamentos, algo que podría afectar de manera directa al sistema de Medicare, con el que se presta atención médica a la población jubilada.

Troien advirtió, además, de que Amazon Health podría ser para el cuidado de la salud, en poco tiempo, lo que Amazon Prime es, hoy, para las compras.
Precios de referencia
También reflexionó este directivo de IQVIA sobre la forma en la que los sistemas de precios de referencia de los países europeos afectan a la disponibilidad de medicamentos, a lo que añadió algunos apuntes sobre los niveles de precios y los ajustes que les corresponden según los reembolsos establecidos.