La Comisión Europea estima que la austeridad perjudica la seguridad asistencial

CLAVES DE LA SEGUNDA JORNADA DE CALIDAD HOSPITALARIA DE LA FNCP

Guardar

serrano-herreros-rus-burgueño
serrano-herreros-rus-burgueño
La Comisión Europea expresa, a través de un informe, su convicción de que la austeridad ha perjudicado durante estos años de crisis a la asistencia sanitaria en el conjunto de los Estados miembro, aunque en diferente grado, como ha destacado la presidenta de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), Cristina Contel, en la Segunda Jornada de Calidad Hospitalaria de la citada federación.

El secretario general de la FNCP, Carlos Rus, abrió la Jornada recordando el compromiso de sus asociados con la seguridad del Paciente, al tiempo que celebró la reciente llegada de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), fruto de la unión corporativa de la federación de la que hace parte y la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (CNCHP).

Cristina Contel
Consideraciones desde Europa
La presidenta de la FNCP, Cristina Contel, ilustró a los presentes con un informe de la Comisión Europea a través del cual las autoridades comunitarias concluyeron que el efecto de las medidas horizontales de austeridad adoptadas durante los años de la crisis económica han perjudicado a la asistencia sanitaria, en un continente en el que se calcula que entre 8 y 9 millones de ciudadanos padecen algún tipo de evento adverso. Por ello, Contel defendió las certificaciones y los indicadores de calidad asistencial y de seguridad al paciente, como vía segura a mayores cotas de excelencia.

De la misma forma, Contel pidió a aquellas comunidades autónomas que están tomando medidas contrarias al desarrollo de la parte privada de la Sanidad que reconsideren su actitud, ya que el sector resulta hoy imprescindible para el sostenimiento del SNS. En ese sentido también apuntó Carlos Rus, que dicho sector privado ya representa el 30% de toda actividad asistencial que se desarrolla en España.

Carlos Rus Carlos Rus
¿Quién teme a la UNE-EN 15224?
La gerente de Sanidad en AENOR, Marta Serrano, comentó las novedades existentes en cuanto a Normalización y Certificación dentro del Sector Sanitario, informando que España ocupa el cuarto lugar en número de certificacions de calidad en Europa, situando a sus organizaciones públicas y privadas en una inmejorable plataforma para competir en el panorama internacional. Concretamente, AENOR ya ha certificado a 1.500 entidades sanitarias en nuestro país. Como certificaciones del sector citó la UNE-EN 15224;2013 (servicios sanitarios), la UNE 179003;2013 (seguridad del paciente), la UNE 179006; 2013 (infecciones nosocomiales) y la UNE 179007; 2013 (laboratorios de reproducción asistida)

Marta Serrano Marta Serrano

Antes de entrar en el detalle de la Norma para Servicios Sanitarios UNE-EN 15224, la socia fundadora de Gestiona y Suma Salud, Yolanda Herreros, recordó que tanto la calidad como la seguridad del paciente requieren a los responsables sanitarios ponerse en el  lugar de paciente, en tiempos en los que el doctor Google también pasa consulta a todas horas y en cualquier lugar. Por ello, y ante la posibilidad siempre real de que se produzcan errores humanos, sistematizar es practicar cierto tipo de medicina defensiva que, sin embargo, no debe suponer un desdoro para la asistencia. De hecho, Herreros razonó que resulta heróico que no haya más fallos facultativos cuando los médicos tienen que atender a 30 pacientes en 2 horas, siendo la excepción los errores de diagnóstico o prescripción. En cuanto a la UNE-EN 15224, aseguró que es idónea para los centros sanitarios y que resulta complementaria a la ISO 9001:2008 / 2015, siendo esta la más internacional.
A tiempo y en forma
Yolanda Herreros Yolanda Herreros

El socio director de Enclave Salud y director del Proyecto Impulso, Antonio Burgueño, consideró necesario dar nuevos bríos a la gestión de riesgos para la seguridad del paciente desde una visión global y del proceso paciente. Ya que hablar de calidad es hacer lo que hace falta al paciente, cuando hace falta y de la mejor forma posible, Burgueño también detectó una creciente preocupación por las  infecciones nosocomiales y otros perjuicios como los malos consentimientos informados.

Según su opinión, el error suele partir de hacer una parcelación del enfoque. En España, se carece de visión de Proceso Paciente, al margen de que la visión reactiva sea necesaria, aunque nunca resullte suficiente. El especialista en gestión de riesgos sanitarios evocó a Ramón y Cajal, quien dejó dicho que innovar es ordenar lo existente para llegar a conclusiones nuevas, y no inventar cosas raras. De esta forma, animó a todas los profesionales a comunicar la incidencias,  participando en los procesos de mejora con su mejor actitud.

Antonio Burgueño Antonio Burgueño
Peligros de un mal consentimiento informado
El director de Comunicación de Uniteco Profesional, Ivo Leahy, analizó la calidad asistencial, estimando que ha llegado la hora de hablar en serio del consentimiento informado, un documento legal que nunca debe suprimir las informaciones orales de los médicos. Se trata de una herramienta jurídicamente vinculante que recibe una atención especial por parte de los jueces.

El 70% de las reclamaciones de los pacientes están relacionadas con los consentimientos, representando el 20% de condenas. Siendo las causas, su carácter incompleto, su mala gestión o su ocultación. Consentimientos han sido la causa de tener que indemnizar con 150.000 euros en Cirugía Cardiaca, 691.000 en cirugía maxilofacial y medio millón de euros en Otorrinolaringología, por sólo citar algunos casos. Tal como relató Leahy, un paciente demandó a un cirujano porque en quirófano el médico se encontró un tumor más avazado de lo esperado y cambio la técnica que le había explicado en el pre-operatorio. Igualmente, en Ginecología, otra indemnización ascendió a millón y medio de euros. Junto a esto, añadió el responsable de Uniteco, el nuevo baremo de indemnizaciones para accidentes de tráfico multiplicará por 3 las cantidades derivadas da estos procesos.

Ivo Leahy Ivo Leahy

Por todo ello, Uniteco recomienda tener un buen modelo de consentimiento, tras haber trabajado con un bufete jurídico especializado y 30 profesionales de la Medicina. Así mismo ve necesario actualizar cada nuevo documento en función de la Jurisprudencia existente. La guarda de dichos consentimientos también es muy importante ya que, avisó Ivo, existen condenas cuando la parte demandada no puede llevar al tribunal dichos documentos. Ante este panorama, con tendencia a empeorar, Uniteco anima a las entidades y profesionales sanitarios a evitar la litigiosidad. Todo ello teniendo en cuenta también que caer en la Medicina defensiva burocratiza el trabajo y aumenta los riesgos de padecer un proceso con negativas consecuencias económicas y de imagen.
Hitos de la Quality Healthcare (QH)
El director general de IDIS, doctor Manuel Vilches, explicó el momento actual de la Acreditación QH, encaminada a su tercera edición. En octubre de 2013, los patronos del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Calidad confiaron a Globesalud la tarea de estruchurra la acreditación.  Este equipo corporativo dispuso en 2014 de un panel con los mayores especialistas en Seguridad. El Delphi establecido al efecto alcanzó una impresionante respuesta que superó el 90%, según precisó Vilches.

Manuel Vilches Manuel Vilches

A continuación se contó con las dos compañías certificadoras de calidad sanitaria líderes en España.  Según recordó Vilches, esta acreditación señala a las organizaciones sanitarias que saben certificar su excelencia asistencial. QH premia la evolución positiva en el tiempo para que las entidades no flaqueen nunca en la búsqueda de sus máximos estándares de calidad. Las tres estrellas de la acreditación son un estímulo para que las organizaciones afines compitan y mejoren. Algo que consiguieron tres hospitales en la segunda edición. Por eso, Vilches dio argumentos para que todos los hospitales, clínicas y centros sanitarios, públicos y privados, entren en la web del IDIS y participen. Para ello, tienen de plazo hasta el próximo mes de septiembre. Un camino ya emprendido por 59 organizaciones acreditadas, y que pronto llegarán a 100.
De las TICs a la excelencia
Carlos Zarco Carlos Zarco

El doctor Carlos Zarco Alonso, director médico del Hospital Universitario Moncloa (Grupo HLA), disertó sobre la forma en que las TIC mejoran la gestión de procesos, desde su experiencia en el buque insignia del grupo hospitalario de la aseguradora Asisa. Para este especialista no es bueno que los médicos se escondan detrás de un pantalla. No obstante, aseguró que las TICs resultan imprescindibles tanto para la seguridad del paciente como para la calidad de todos los procesos. Para Zarco, la elección de las herramientas tecnológicas siempre debe responder a necesidades y estrategias bien establecidas, ya que no son la "piedra filosofal".

Como ampliación a su charla, el doctor Zarco elogió la plataforma Green Cube, una guía siempre útil para gestionar la asistencia, desde el triaje al box, en términos de seguridad desde el minuto 1 y con medición exacta de los tiempos. Como ejemplo de optimización, el doctor Zarco puso la protocolización quirúrgica que su grupo hospitalario utiliza con gran satisfacción de sus gestores y pacientes.
Humanizar con seguri
Cristina Contel y Julio Zarco
El director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, declaró estar al frente de los elementos más valiosos de la asistencia sanitaria en la CAM: la Salud Pública, la Investigación, la Ordenación sanitaria,... Desde esa responsabilidad pidió a todos los actores de la sanidad, en sus partes pública y privada, que trabajen "codo con codo" sin que sea útil para nadie darse la espalda.

Para el político Zarco no debe importar a nadie de quien es la competencia asistencial, sino que se hagan muy bien las cosas y cada paciente y ciudadano sea consciente de ello. Como ejemplo de ello, resumió, no debemos compartimentar la información, de forma que la historia siga al paciente allí donde se desplace y lo necesite.

Zarco estimó en 400 los procesos certificados en la sanidad madrileña, con el trabajo de un cuerpo de 150 evaluadores. Comentó el plan estratégico de Seguridad para el Paciente en el plazo 2015-2020. Así mismo, destacó el área medioambiental, hasta ahora una materia bastante descuidada en la CAM.