Cristian Herrera, Katarzyna Ptak-Bufkens e Ioannis Virvilis
Durante la exposición de los resultados obtenidos en este estudio, previa a la presentación oficial, intervinieron el portavoz de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España, Ioannis Virvilis; la coordinadora de Políticas de la Dirección General para la Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión, Katarzyna Ptak-Bufkens; y Cristian Herrera, que es analista en el ámbito de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin embargo, fue el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, el encargado de presentar oficialmente, este jueves, 28 de noviembre, los documentos. Por su parte, Katarzyna Ptak-Bufkens analizó, en la exposición previa, el informe relativo a los datos generales de la UE, el segundo que se realiza sobre este ámbito desde la Comisión. Los objetivos principales fueron recabar "evidencias sobre los sistemas de salud" de los Estados miembro y "mejorar los datos sobre la asistencia sanitaria en la Unión", indicó la coordinadora.
Cristian Herrera, que aportó los principales datos obtenidos en cuanto a España, subrayó que "casi el 60 por ciento de las personas mayores de 65 años o más aseguraba padecer una o varias enfermedades crónicas en 2017", mientras que la media europea es del "54 por ciento", y "un 21 por ciento de los españoles" de estas características afirma "tener, al menos, una limitación en sus actividades cotidianas", cuando la media de la UE es del "18 por ciento". En cuanto a los síntomas de depresión, "el 39 por ciento" de los habitantes españoles con 65 años o más los refiere, a pesar de que en la UE el promedio es del "29 por ciento", destacó.
Causas de muerte

Por otro lado, "las cardiopatías isquémicas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer de pulmón siguen siendo las principales causas de muerte en el país, aunque se han reducido. Por el contrario, las tasas de mortalidad por la enfermedad de Alzheimer han aumentado drásticamente, aunque esto se debe, al menos en parte, a la mejora en el diagnóstico y en las prácticas de registro de la mortalidad", reveló Herrera.
Tabaquismo y obesidad
"Las estimaciones sugieren que más de un tercio de las muertes en España pueden atribuirse a factores de riesgo por comportamiento, entre los que se incluyen el consumo de tabaco, los riesgos asociados con la alimentación, el consumo de alcohol y la poca actividad física, una proporción, no obstante, ligeramente menor que la media de la Unión", aseveró Herrera. "Alrededor del 16 por ciento (67.000) de todas las muertes en 2017 puede atribuirse únicamente al tabaquismo (directo y pasivo)", afirmó."Se calcula que los riesgos relacionados con la alimentación suponen el 12 por ciento (52.000) de todas las muertes. Alrededor del 8 por ciento (32.000) de las muertes puede atribuirse al consumo de alcohol y el 2 por ciento (9.500) a la escasa actividad física", aclaró eSTE analista. En cuanto al consumo de tabaco, "más de uno de cada cinco adultos (22%) fumaba a diario en 2017 según la Encuesta Nacional de Salud, frente a la media de la UE del 19 por ciento", explicó, mientras que "en 2013-2014, casi el 20 por ciento de los adolescentes tenía sobrepeso o sufría obesidad, un porcentaje superior a la media del 17 por ciento de los países de la UE".
Gasto sanitario menor

No obstante, "los pagos directos de bolsillo de las personas y familias superan el promedio de la Unión", dado que estos pagos "alcanzaron el 24 por ciento del gasto sanitario total en 2017. Este porcentaje está muy por encima de la media del 16 por ciento de la UE. Los pagos directos consisten fundamentalmente en copagos de medicamentos y dispositivos médicos fuera de los hospitales". También se concentran "en la atención dental, que no está cubierta", detalló eSTE representante de la OCDE.
Contratos temporales
Asimismo, Herrera mostró su preocupación porque, a pesar de que "el número de médicos y enfermeras ha aumentado", se observa "una tendencia hacia los contratos temporales". Sobre las tasas de mortalidad evitable, "en España se encuentran entre las más bajas de la UE", aunque "las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón siguen siendo elevadas y se acercan a la media de la UE", sostuvo.Igualmente, "las causas tratables de mortalidad se encuentran también entre las más bajas de Europa, lo que indica que el sistema sanitario español es, en general, eficaz en el tratamiento de las personas con afecciones potencialmente mortales", argumentó este especialista de la citada organización, que añadió que, a pesar de los datos sobre el cáncer de pulmón, "las tasas de supervivencia para las cánceres de próstata, mama y colon están por encima de la media de la UE".
La preocupación más importante

Disminuyen las vacunaciones
Algunas de las conclusiones que se derivan de este informe de acompañamiento son, según la representante de la Comisión en la reunión, que el número de vacunaciones "ha disminuido" en la UE, ya que "hay países en los que las personas no piensan que sean importantes"; que "la digitalización de la salud debe estar integrada en las políticas" y que en los países "hay problemas sobre la privacidad de los datos, la interoperabilidad, y la resistencia de los profesionales a usar estos instrumentos electrónicos"; y que "ha disminuido el número de personas sin acceso a la asistencia sanitaria, pero todavía hay muchas brechas".Además, este estudio de la Comisión Europea sobre España detecta que "el cambio de tareas con respecto a los roles de profesionales sanitarios puede ser muy beneficioso", a pesar de que "hay médicos que no ven bien que, por ejemplo, las enfermeras realicen otras tareas". Por otro lado, Ptak-Bufkens manifestó la intención de este organismo europeo de "potenciar el ahorro de utilizar medicamentos genéricos y biosimilares" y "la cooperación de los Estados miembro en programas de contratación pública para abordar los mercados de forma conjunta", con respecto a la industria farmacéutica.