La Atención Primaria centra el último Interterritorial de María Luisa Carcedo

Se celebra este 10 de abril

Guardar

interterritorial-4-marzo-2019
interterritorial-4-marzo-2019
La Atención Primaria se ha convertido en el centro de los trabajos en los últimos meses por parte del Ministerio de Sanidad y la presentación del resultado de estos avances centrará el que previsiblemente será el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) presidido por la actual titular de esta cartera gubernamental, María Luisa Carcedo, este miércoles, 10 de abril.

En concreto, esta reunión se producirá después de diversos encuentros mantenidos entre la Administración sanitaria del Ejecutivo con los consejeros de Sanidad, técnicos, colegios y asociaciones de profesionales y pacientes, para analizar el borrador del documento de consenso sobre el primer nivel asistencial que, tal y como expresó la propia María Luisa Carcedo, pretende consolidar y mejorar el papel de los profesionales de la Medicina de Familia en el SNS.

Esta reunión con los consejeros de Sanidad se producirá a menos de 20 días de que se celebren las elecciones generales del domingo, 28 de abril, fecha tras la que la continuidad de la actual ministra sanitaria quedará en entredicho. El pasado 4 de marzo ya se celebró una reunión de estas características en la que los representantes autonómicos mostraron su extrañeza por convocar un Consejo Interterritorial del SNS tan próximo a los comicios nacionales.
Borrador
El borrador del citado informe está estructurado en seis estrategias: reforzar el compromiso del Ministerio de Sanidad con el liderazgo de la Atención Primaria, consolidar una política presupuestaria y de recursos humanos que garantice la efectividad y la calidad de este nivel asistencial y mejorar la capacidad resolutiva y la coordinación con el resto de ámbitos asistenciales, servicios e instituciones.

Asimismo, otras estrategias incluidas se refieren a potenciar el uso de las tecnologías médicas de la información y comunicación; reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención en la Atención Primaria; y, finalmente, impulsar la formación y la investigación en el seno de la Medicina de Familia.

Además, se propone dimensionar las plantillas de profesionales con unos criterios que garanticen que los cupos de pacientes estén en relación con las características demográficas y epidemiológicas de la población. Por último, otra medida es que los contratos de los residentes que finalicen el MIR tengan, al menos, dos años de duración.