
La notificación de este organismo regulatorio de ámbito nacional, que se produce a pesar de que distintas sociedades científicas y asociaciones de pacientes vienen denunciando desde hace tiempo el retraso y la inequidad en el acceso a los fármacos innovadores, se produjo en el Consejo Rector del mismo, que estuvo presidido por el secretario general de Sanidad y presidente de la AEMPS, Rubén Moreno.
La presentación del informe corrió a cargo, por su parte, de la directora de la Agencia, Belén Crespo, que señaló que en él se muestra que ésta "ha seguido avanzando para ofrecer a la sociedad y a los ciudadanos nuevas garantías en materia de investigación, calidad, seguridad, y eficacia de los medicamentos y productos sanitarios comercializados en España".
Incremento del 33% en las autorizaciones de uso compasivo
A juicio de la directora de la AEMPS, su meta es "facilitar, dentro del ámbito de sus competencias, la disponibilidad y el acceso de los pacientes a los medicamentos frente a necesidades no cubiertas o bien cuando se producen situaciones de desabastecimiento". En este sentido, informó de "un incremento del 33 por ciento en las autorizaciones de uso compasivo de medicamentos en investigación frente al año anterior, con más de 16.000 autorizaciones en 2014".Crespo, además, destacó las "más de 4.000 autorizaciones de importación en 2014, o la resolución, dentro de las actividades de control de mercado, de los problemas de suministro, consiguiendo solucionar el 90 por ciento de los casos por medio de actuaciones como la emisión de autorizaciones excepcionales de fabricación o de comercialización, cuando el mismo medicamento se encuentra autorizado en otro país o bien suministrando medicamentos similares como medicamentos extranjeros".
El desarrollo de 40 informes de posicionamiento terapéutico, junto con la Dirección General de Cartera Básica del Sistema Nacional de la Salud (SNS) y las comunidades autónomas, también fue puesto de relieve por la directora de la Agencia, que añadió que este organismo "lucha frente a actividades ilegales que ponen en peligro la salud de los ciudadanos". Por ello, "se incrementaron, respecto a 2013, un 55 por ciento las actuaciones sobre páginas web que vendían de forma ilegal medicamentos", confirmó.
El 65% de los medicamentos aprobados fueron genéricos
Ahondando en otros datos recogidos en el documento, se expone que la AEMPS "autorizó 1.224 medicamentos de uso humano", de los que "el 65 por ciento se corresponde con genéricos". Así, "al finalizar el año 2014, en España había casi 16.000 medicamentos autorizados con cerca de 29.000 presentaciones o formatos", explicó.Crespo recordó también la importancia del Real Decreto por el que se establecen los requisitos y garantías de calidad, seguridad y eficacia que deben cumplir los medicamentos de terapia avanzada y fabricación no industrial, así como la participación en la elaboración del Plan Estratégico Nacional para el abordaje de la hepatitis C, y en el de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos.
Por último, la directora de la AEMPS informó de que el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano "recibió 17.182 notificaciones de sospechas de reacción adversa", de que las inspecciones internacionales de normas de correcta fabricación "se incrementaron en más de un 70 por ciento", de que trabaja "de forma muy activa" contra la distribución inversa para impedir el desvío de medicamentos a redes ilegales, y de que "autorizó 714 ensayos clínicos con medicamentos de uso humano".