Esta herramienta, denominada 'En Red contra COVID-19', también incluirá cifras de afectados y números de atención telefónica en los distintos países, así como información útil para combatir el creciente número de noticias falsas sobre el coronavirus.
Rebeca Grynspan
"Esta red tiene la capacidad y empeño de fortalecer la cooperación entre las autoridades sanitarias de Iberoamérica y el trabajo que han llevado a cabo para salvaguardar las garantías de los ciudadanos en materia de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos pueden ser cruciales en esta crisis", comenta la secretaria general de SEGIB, Rebeca Grynspan.
Por su parte la, directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, expresa que "la Red EAMI quiere garantizar que todo el conocimiento clínico que estamos adquiriendo se comparta de forma rápida y efectiva, porque es de vital importancia para hacer frente al coronavirus".
Sección de FACME
La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) activó, en su página web, una nueva sección dedicada a poner a disposición de los profesionales sanitarios y la población general la información y documentación que las sociedades científicas están desarrollando en torno a la Covid-19. "Creemos que la información contrastada por expertos tiene ahora una especial importancia y, desde FACME, queremos contribuir a su difusión", señala su presidente, el doctor Antonio Zapatero.Técnicos superiores sanitarios
El Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS), junto a otras organizaciones que representan a este colectivo, denuncian que "se ha producido un error gravísimo en la redacción de los Protocolos y Procedimientos de Salud Laboral realizados por entidades dependientes del Ministerio de Trabajo, sin protocolos específicos para nuestros profesionales y sus Unidades y Servicios, que trasladado al ámbito hospitalario están suponiendo que miles de técnicos superiores sanitarios se sigan enfrentando sin protección eficiente en la mayoría de hospitales y centros sanitarios, incluso en algunos hospitales con material disponible", reprochan a las entidades de las Administraciones Públicas que recibieron estas reclamaciones."No solo se ha puesto en riesgo la salud de los técnicos superiores sanitarios, afectando directamente a la minoración de plantillas encargadas de los diagnósticos; supone habernos convertido en vector de transmisión echando por tierra las medidas de contención", destaca esta organización sindical.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) remitió un escrito a la directora de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Raquel Sampedro, en el que le pide "que adopte las medidas oportunas para la realización a todos los trabajadores del Sermas del test PCR para el diagnóstico de Covid-19, en concordancia con lo establecido por el Ministerio de Sanidad en su procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al coronavirus, publicado el pasado 26 de marzo".
Denuncia de Enfermería ante la UE
El Sindicato de Enfermería (SATSE) denunció, ante la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), que "en España se han vulnerado los derechos a la salud y a la seguridad en el trabajo, entre otros, al no dotarse adecuadamente a los profesionales sanitarios de los equipos de protección necesarios para desarrollar su labor profesional frente al coronavirus con todas las garantías".
"En España se ha vulnerado la Carta Europea de Derechos Fundamentales, ya que se ha atentado de forma muy grave contra el derecho a la salud y la integridad física y psíquica de los profesionales sanitarios y otras personas, al exponerles de manera continuada al coronavirus sin contar con la protección adecuada", señala esta organización sindical, y reclama a la UE que "depure las oportunas responsabilidades por los daños y perjuicios ocasionados y exija al Estado español que proceda con carácter inminente a la dotación de las medidas de seguridad necesarias a los profesionales sanitarios".
Por su parte, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) recuerda al Ministerio de Sanidad y a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid "que los farmacéuticos de oficina de Farmacia, así como su personal, seguimos sin la debida protección en cuanto a batas, mascarillas y guantes, además también hemos de apuntar que es muy necesario disponer para uso propio de test rápidos de detección del Covid-19, porque el número de farmacias que están cerrando es cada vez mayor".
Iniciativas farmacéuticas
Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), "el escenario de emergencia sanitaria que vivimos está promoviendo la intervención activa de las farmacias y sus instituciones colegiales en la búsqueda y rápida implantación de soluciones asistenciales. Iniciativas dirigidas, entre otros objetivos, a reducir el riesgo de contagio y garantizar el acceso a los medicamentos a todos los ciudadanos, en especial, a los más vulnerables".
"En esta línea de trabajo, la Organización Farmacéutica Colegial – Consejo General, Consejos Autonómicos y Colegios– están colaborando estrechamente y alcanzando acuerdos con las diferentes autoridades sanitarias para minimizar el impacto de esta crisis en los tratamientos de los ciudadanos. Muchas de estas actividades se encontraban entre las propuestas que el Consejo General remitió al ministro de Sanidad el pasado 13 de marzo", añade el CGCOF.
"Una de las primeras iniciativas adoptadas, gracias a la implantación de la receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud (SNS), fue la eliminación en la mayoría de las comunidades autónomas de la necesidad de que los pacientes crónicos tuvieran que acudir a los centros de salud a renovar sus recetas", continúa esta organización farmacéutica.
Planificación operativa mundial
Para ayudar a los países a superar estos desafíos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó las pautas de planificación operativa para "equilibrar las demandas de responder directamente a Covid-19 mientras se mantiene la prestación de servicios de salud esenciales y mitiga el riesgo de colapso del sistema". Esto incluye "un conjunto de acciones inmediatas específicas que los países deberían considerar a nivel nacional, regional y local para reorganizar y mantener el acceso a servicios de salud esenciales de alta calidad para todos", indica, tras lo que también publicó un manual sobre cómo establecer y administrar centros de tratamiento para Covid-19.El director general de esta organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un llamamiento "a los países para que trabajen con compañías para aumentar la producción; asegurar la libre circulación de productos esenciales para la salud; y para garantizar una distribución equitativa de esos productos, según la necesidad".
Atención a urgencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP) trasladó a la población que sus profesionales sanitarios "atenderán todas las urgencias podológicas siempre que puedan garantizar la seguridad de los pacientes y los profesionales. Se consideran urgencias podológicas los procesos infecciosos, manejo y cura de heridas en pacientes de riesgo (diabéticos, oncológicos...) y pacientes postquirúrgicos, así como el tratamiento de procesos inflamatorios y traumatismos agudos".
Así se lo hicieron saber estos profesionales al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y a todos los consejeros autonómicos, ante la crisis sanitaria que atraviesa el país tras ser confirmado como colectivo incluido dentro de los servicios esenciales recogidos en el Real Decreto-ley en cuestión.