'JunTOS', una iniciativa para mejorar el uso de los medicamentos en pacientes trasplantados

El CGCOF y la SEFH se unen en este proyecto

Raquel Martínez, Marta Martínez, Juan Carlos Julián, Jesús Aguilar, Olga Delgado y Ana Sangrador
Raquel Martínez, Marta Martínez, Juan Carlos Julián, Jesús Aguilar, Olga Delgado y Ana Sangrador

Guardar

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) han presentado el 'Proyecto JunTOS', cuyo objetivo es favorecer la coordinación de todos los profesionales farmacéuticos -especialmente entre los de los ámbitos hospitalario y comunitario- para promover el óptimo empleo de los medicamentos y mejorar del estado del paciente tras un trasplante de órgano sólido (TOS). 

 Juan Carlos Julián, Ana Sangrador, Raquel Martínez, Olga Delgado, Jesús Aguilar, Marta Martínez y Ana López Casero
Juan Carlos Julián, Ana Sangrador, Raquel Martínez, Olga Delgado, Jesús Aguilar, Marta Martínez y Ana López Casero

El reto vital tras un trasplante

Tras un trasplante de órgano sólido, los pacientes se enfrentan a una nueva situación vital en la que deben recibir tratamiento crónico y seguir hábitos de vida saludables, por lo que es fundamental que tengan conocimientos adecuados al respecto.

Pese a las mejoras en las terapias, aún existen importantes retos. Por un lado, la elevada morbimortalidad asociada al tratamiento inmunosupresor de por vida. Por otro, la aparición de rechazo inmunitario, que en muchos casos provoca la pérdida del injerto por exceso de inmunidad frente a tejidos extraños.

Jesús Aguilar 2
Jesús Aguilar 2

Además, la falta de adherencia a la farmacoterapia inmunosupresora, descrita en entre el 22 y el 54 por ciento de los pacientes con trasplante de órgano sólido, se traduce en mayores tasas de rechazo del órgano injertado y menores probabilidades de supervivencia a largo plazo de los pacientes.

Los farmacéuticos, como aliados

Por ello, los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios ofrecen este proyecto, que cuenta con el aval de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y seis asociaciones de pacientes, y que, como destacó en su presentación el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, "es el primer paso de un largo camino que podemos y debemos recorrer, unidos, farmacéuticos hospitalarios y comunitarios. 'JunTOS' es solo el punto de partida de una colaboración que queremos que sea más amplia y ambiciosa". 

Por su parte, la presidente de la referida sociedad científica, Olga Delgado, sostuvo que "el trasplante de órgano sólido es una actividad prioritaria para el farmacéutico de hospital y un compromiso con el sistema sanitario. En este sentido, una atención correcta a este paciente requiere una coordinación y una continuidad asistencial en el colectivo farmacéutico, a través de un seguimiento conjunto con la farmacia comunitaria; un aspecto muy importante para la SEFH".

La guía para farmacéuticos

Este proyecto comienza con la presentación de la 'Guía Farmacoterapéutica y de Actuación Farmacéutica en Trasplante de Órgano Sólido', dirigida tanto a farmacéuticos hospitalarios como comunitarios. 

También se elaboró una infografía destinada a los pacientes, que ofrece información comprensible y rigurosa sobre qué es un trasplante de órgano sólido y qué necesita saber el paciente tras haber sido trasplantado.

infografía Infografía para pacientes 1
 

Como explicaron algunos autores de esta guía, la educación sanitaria se iniciará cuando el paciente está ingresado (farmacia hospitalaria) y se mantendrá al alta hospitalaria de forma prolongada (farmacia comunitaria). El control de las interacciones y la continuidad asistencial son los retos de los farmacéuticos en pacientes que recibieron un trasplante de órgano sólido. 

Ana Sangrador, quien es farmacéutica en el cántabro Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y una de las autoras de este documento, señaló que los farmacéuticos también quieren "ser líderes en el trasplante de órgano". "Para ello, es necesario que unamos fuerzas en beneficio del paciente; prestando la mejor atención posible tanto durante el ingreso hospitalario como en el ámbito ambulatorio, que es el objetivo de este proyecto", explicó.

Olga Delgado y Ana Sangrador
Olga Delgado y Ana Sangrador

A continuación, Marta Martínez Cabarga, que es titular de una farmacia comunitaria en Puente-Arce (Cantabria) y que también participó en la elaboración de los materiales, valoró "la capilaridad de la red de 22.198 farmacias comunitarias, siendo un recurso sanitario accesible a todos los ciudadanos y abierto a la colaboración con otros niveles asistenciales, como la farmacia hospitalaria, siempre en favor del paciente, en este caso trasplantado".

Autores de la Guía farmacoterapéutica y de actuación farmacéutica en trasplante de órgano sólido
Autores de la Guía farmacoterapéutica y de actuación farmacéutica en trasplante de órgano sólido

Los pacientes

En esta presentación participó, también, el director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Juan Carlos Julián. "Es muy importante que el farmacéutico nos ayude, especialmente en los primeros momentos tras el trasplante y en la vuelta a la vida cotidiana, ya que son profesionales sanitarios que tenemos muy cerca y a los que recurrimos con mucha frecuencia; sin duda, son un apoyo imprescindible para el paciente trasplantado", subrayó. 

Además, Juan Carlos Julián puso de manifiesto el hecho de que el farmacéutico es quien está en mejor posición para identificar los aspectos emocionales del proceso post-trasplante. 

Juan Carlos Julián
Juan Carlos Julián

El futuro del proyecto

El 'Proyecto JunTOS' trabaja en nuevas iniciativas. En concreto, el miércoles, 31 de mayo, se celebrará un webinar en abierto para las generalidades de la donación y trasplante de órganos, la farmacoterapia del trasplante y la importancia de la adherencia, así como estilos de vida saludables para el paciente trasplantado y la visión y necesidades del paciente. 

Simultáneamente, el grupo de trabajo avanza en la elaboración de un protocolo de estudio para poner en marcha un proyecto piloto de colaboración entre el farmacéutico hospitalario y el farmacéutico comunitario en la atención al paciente trasplantado, que prevé incorporar NodoFarma Asistencial.