Julián Ezquerra
Acta Sanitaria (AS).- ¿Se siente satisfecho con el acuerdo alcanzado en la Mesa Sectorial en materia de Carrera Profesional??
Julián Ezquerra (JE).- El acuerdo alcanzado es un avance, no es lo que nos gustaría, pero sí es cierto que ha sido importante, pues tras muchos años de paralización de la Carrera Profesional, supone su reactivación real, tanto administrativa como económica. Hasta ahora era del todo imposible poder sentarse y hablar de la Carrera Profesional.
AS.- ¿Qué aspecto de dicho acuerdo les convenció para desconvocar la huelga?
JE.- La huelga es una medida de presión extrema a la que se recurre cuando todas las vías de diálogo están cerradas. La apertura de un proceso negociado en Mesa Sectorial para reactivar la Carrera en todos sus términos significa que hay un principio de acuerdo, una negociación en marcha y, con ello, el mantenimiento de una huelga no parece adecuado. Esto no significa que si las cosas no se desarrollan por los cauces esperados, pueda ser de nuevo puesta como alternativa de presión.
AS.- ¿Qué aspectos cree que aún deben mejorar?
JE.- Hay que mejorar muchas cosas. En primer lugar es necesario un acuerdo que homogeneice todo el proceso de evaluación de los expedientes de solicitud de Carrera Profesional, actualmente, y después de tantos años, un verdadero caos. Además, es prioritario desarrollar lo estipulado en el acuerdo del 12 de enero en relación con la inclusión en Carrera de todo el personal no fijo (interino, eventual y sustituto).
AS.- ¿Considera suficiente la enmienda a los presupuestos de la Comunidad de Madrid por la que se dedican 25 millones de euros a la retribución de la Carrera?
JE.- En cuanto al importe asignado para incrementar el pago de carrera en 2018, esos 25 millones de euros, nos parece que son una pequeña aportación que al menos inicia el pago de nivel a quienes tienen asignado el mismo y no lo cobran. No dará para mucho, incluso se habla de pagar el Nivel I a los que son fijos y no lo cobran. Nos gustaría que fuera más, incluso que el Partido Popular y Ciudadanos votaran la enmienda del PSOE de Madrid, que dotaría de 35 millones de euros, o la propuesta de Podemos, que representa unos 74 millones.
"Pensar que los políticos se abstraigan de sus siglas es una verdadera quimera"Sé que esto es utópico, pues pensar que los políticos se abstraigan de sus siglas es una verdadera quimera. Personalmente creo que será el próximo año, el 2019, el que vea un importante cambio en relación con la Carrera Profesional. No olvidemos que, para entonces, habrá dos factores muy interesantes, uno es que la crisis ha sido superada y, el otro, que es año electoral.
AS.- ¿Cree que para alcanzar este acuerdo han tenido que 'ceder' en mayor medida los sindicatos o la propia Consejería?
JE.- En un proceso de negociación siempre hay cesión por ambas partes. Si se gana por 'aplastamiento' del contrario, al final lo que se logra es tener un enemigo para siempre. La Administración ha cedido y lo hace hasta el extremo de tener que torcer su voluntad de no reactivar la Carrera, tal y como quedó reflejado en el Proyecto de Presupuestos, que de nuevo impedía el reconocimiento de nuevos niveles y el pago de carrera. Y es cierto que los sindicatos también hemos cedido, a mi juicio en menor cuantía, pero lo hemos hecho también. Esto es la esencia de la negociación.
AS.- ¿Qué balance hace, hasta el momento, del cambio en la titularidad de la Consejería de Sanidad? ?
JE.- El nuevo consejero, de momento, ha demostrado que tiene más presencia y peso en el Consejo de Gobierno. Al menos eso parece. Es pronto para poder afirmarlo con rotundidad. Sanidad sigue bajo la tutela de Hacienda; las decisiones sobre plantillas, contrataciones, etc., siguen exigiendo el visto bueno de Hacienda. Que la Carrera sea una realidad lo ha demostrado, aunque hay que reconocer que ha sido la presión sindical y la posición de Ciudadanos las que han obligado a dar un paso al frente al Gobierno y presentar la enmiendo a los presupuestos. ¿Qué hubiera pasado si Ciudadanos no da ese paso? Pues, sinceramente, creo que el Partido Popular y su consejero de Sanidad estarían en la misma situación que hasta ahora, es decir en el 'Hacienda no nos deja'.
AS.- ¿Considera que las organizaciones sindicales cuentan con un interlocutor válido en Enrique Ruiz Escudero?
JE.- Quiero pensar en este nuevo consejero como un interlocutor válido, la Sanidad y sus profesionales lo necesitan. Las experiencias previas han sido nefastas. No voy a repasar lo que hemos tenido en los últimos años, creo que todos somos conscientes de ello. Espero que las cosas puedan ser diferentes.