Juan Gérvas, datos y actividades que conforman su vida y dedicación

Guardar

Juan Gervas Juan Gervas

Ante las críticas y, sobre todo por algunas descalificaciones profesionales, suscitadas por sus últimas colaboraciones en Acta Sanitaria, en especial por los Miradores en que ha abordado aspectos de la vacunación, hemos solicitado a Juan Gérvas que nos facilite sucintamente aquellos datos que hacen dignos de atención sus análisis.

Juan Gérvas, [email protected] @JuanGrvas es Licenciado y Doctor en Medicina (1973) por la Universidad de Valladolid, España, con 22 matrículas de honor, accesit a Premio Extraordinario de fin de carrera, y "honoris causa", respectivamente. Nacido en 1948, empezó los estudios de medicina con 16 años y se casó en 1970 con Mercedes Pérez Fernández, también médico, con cuatro hijos varones independizados (el primero lo tuvo con 21 años y el último con 28) y ocho nietos (tres niñas) (el primero lo tuvo con 46 años, el último con 61). Escribe sobre los excesos de la Medicina (con énfasis en la prevención) e investiga y publica sobre organización de servicios sanitarios. Más en www.equipocesca.org

Situación actual

Médico general jubilado. Coordinador del Equipo CESCA. Coordinador de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria. Miembro de la Junta Directiva de NoGracias. Colaborador de Acta Sanitaria, con la columna semanal "El Mirador".

Ha contado con becas y ayudas varias, patrocinadas por IBM (1969-70), el Ministerio de Educación (1971-74), el Fondo de Investigaciones Sanitarias (1983-5, y 1986-9), el Ministerio de Sanidad (1984 y 2004), el Consejo de Europa (1986), la Unión Europea (1986, 1989 y 1990) y el Programa Fullbright (1984-85). En 1973 obtuvo el ECFMG Certification (Educational Comission for Foreign Medical Graduates) de Estados Unidos. Tuvo estancia docente en el Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) (1986) y en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EEUU) (1984-85), donde fue Visiting Professor en el Deparment of Health Policy and Management  (1991-2003).

Ha analizado en profundidad los sistemas sanitarios de Andorra (Gobierno de Andorra), Bulgaria (Gobierno de España), Georgia (Gobierno del Reino Unido), España (Gobierno de España) y Brasil (encargo de la Sociedad Brasileña de Medicina de Familia, con patrocinio del Gobierno de Brasil). Ha colaborado con UNIMED (cooperativa médica brasileña) en la promoción de la atención primaria desde 2012.

Domina el español (lengua materna), el inglés (nivel avanzado) y el francés (nivel intermedio). Entiende el catalán, el portugués y el italiano (escrito y hablado). Sabe algo de ruso.

Le gusta el cine en versión original, la poesía, la charla con familiares y amigos, nadar en el mar y andar por el monte.

Actividad profesional

Ha ejercido como médico general, con plaza en el Sistema Nacional de Salud desde 1974 a 2010, en el Consultorio de la c/ García de Paredes (Madrid) (1974-1980), en el Consultorio y Centro de Salud de la c/ General Moscardó (Madrid) (1980-2000), y de 2000 a 2010 médico rural, destino en Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón, en el Centro de Salud de Buitrago del Lozoya (Madrid).

Ha sido evaluador de proyectos tecnológicos de la Unión Europea, primero del "Advances Informatics in Medicine" (AIM) y hasta 2013 de "Ambient Assisted Living" (AAL).

Tutor de Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria desde 1996 a 2010.

Coordinador del Equipo CESCA, grupo científico de investigación y análisis de la organización y actividad de la atención primaria, desde 1980.

Miembro de MaLAM y después de su sucesor, Healthy Skepticism (HS), organización que promueve las relaciones transparentes con las industrias, desde 1984. Entre 2009-2013 vice-chair, del management group de HS.

Miembro fundador y promotor de la Red Española de Atención Primaria, en 1987, organización que fomenta la investigación y formación de los profesionales de atención primaria (médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros). Participó en la génesis de la Fundación Pharmaceutical Care, en 1998.

Promotor y miembro de comité editorial y directivo de Nogracias, organización española que busca relaciones transparentes de los médicos con las industrias, desde 2008.

Miembro del Comité Internacional de Clasificaciones de la Organización Mundial de Médicos Generales/de Familia (WONCA) desde 1986 hasta 2017.

Miembro del Grupo Kuxkuxeroak que realiza investigación cualitativa sobre "Percepciones, actitudes y conductas de médicos de atención primaria del País Vasco ante las “consultas sagradas”, de alto contenido emocional", desde 2016.

Miembro del grupo de expertos independientes para asesorar gratuitamente a periodistas sobre cuestiones sanitarias y de salud de Health News Review, desde 2017.

Miembro del International Advisory Board de Re-Check, organización suiza que promueve el periodismo de investigación en el campo de la salud.

Dedicación formativa

A lo largo de su vida ha sido profesor en las Universidades de Valladolid, Oviedo, Autónoma de Madrid, Nacional a Distancia y Johns Hopkins,

Profesor de Gestión y Organización de Atención Primaria de Salud en la Maestría de Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Fundación Gaspar Casal (Madrid) y Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), desde 2000 hasta 2012.

Profesor visitante de Atención Primaria de Salud en el Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Sanidad, Departamento de Salud Internacional, Madrid, desde 2004 hasta 2020.

Profesor visitante en el Department of Health Policy and Management desde 1991 a 2003.

Miembro del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) desde 2012. Miembro de la Comisión de Vacunas de la Red Española de Atención Primaria (REAP) desde 2013.

Coordinador de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria, en Madrid, con ayuda de la Fundación Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial y del Instituto para la Investigación de la Fundación Jordi Gol, desde 2005 a 2010. Desde 2010 es actividad “libre de humos industriales”. En Barcelona, 2011, "Prevención cuaternaria". En 2012, "What role for primary health care in modern service provision?", en Oxford (Reino Unido), University of Oxford y "Prevención cuaternaria y salud mental" en Buenos Aires (Argentina). En 2013, Madrid, "Atención a domicilio". En 2014, Barcelona, "Equidad en la prestación de servicios". En 2015, febrero, Granada, “Errores clínicos y fantasías de errores clínicos” y en noviembre, Madrid, "Vacunas: beneficios y daños. Ciencia, clínica y sociedad". En 2016, febrero, Bilbao, "Pacientes que lloran y otras consultas sagradas" y en noviembre en Murcia, "Dos y más visiones de la realidad sanitaria. De la clínica a la sociología, concordancias y discordancias". En 2017, febrero, Madrid (España), "Continuidad/longitudinalidad en la atención clínica: teoría y práctica en distintos ambientes" y en agosto en Lima (Perú) "Atención primaria fuerte para pobres y para ricos. Qué es y cómo se consigue en países desarrollados y en desarrollo" y en noviembre en Lleida (España)  “Cuidados y salud: cultura, género, profesión, sociedad y valores“. En 2018, febrero. Río de Janeiro (Brasil) “Formación básica y continuada en Atención Primaria: teoría y práctica”, y en septiembre en Santiago (Chile) “Atención primaria y territorio. Asignación a profesionales y pago por capitación” y en noviembre en Zaragoza (España) “Pacientes como personas: más allá de diagnósticos y de tratamientos. En 2019, febrero, Valencia “Prevención en salud. Entre la eficacia y la arrogancia” y en agosto, Quito (Ecuador), "Mujeres y salud. Sociedad y sistema sanitario" y en noviembre, Buenos Aires (Argentina) "Dolor, salud y sociedad, una mirada desde la atención primaria". En febrero 2020, en Madrid,“Pobreza y salud. En clínica, en salud pública y en la sociedad”. Desde marzo de 2020, virtual, "Covid19, del estado de alarma al estado de solidaridad", que se mantendrá activo en tanto persista la pandemia covid19.  En noviembre de 2021, en Zaragoza, presencial "Covid19, del estado de alarma al estado de solidaridad". En junio de 2022, en Toledo, "Ética de las pequeñas cosas". En julio de 2022, en Lisboa (Portugal), “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. En septiembre-octubre de 2022, en Maó (Menorca), "El final de la vida. Todas las miradas".

Ha publicado más de 300 artículos en revistas con revisión de pares españolas y extranjeras, tanto sobre modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson (en sus inicios) como sobre atención primaria y salud pública (a lo largo de treinta años de actividad clínica, docente e investigadora). [En muchos casos aparece como Juan Gérvas Camacho, con el segundo apellido].

Es revisor de múltiples revistas españolas e internacionales, incluyendo la Revista Panamericana de Salud Pública, Acta Médica Portuguesa, Drug and Therapeutics Bulletin, International Journal for Quality in Health Care, International Journal for Equity in Health, European Journal of General Practice, PLOS ONE, Health Policy, Journal of Immigration and Minority Health, BMJ Case Reports, Journal of Public Health y el British Medical Journal. Es miembro del comité editorial-científico de la Revista Portuguesa de Medicina Geral e Familiar y del International Journal for Equity in Health.

La página del Equipo CESCA (www.equipocesca.org) es "blog amigo" de la revista de salud pública Gaceta Sanitaria.

Coordinó el libro del Equipo CESCA sobre "Los sistemas de registro en atención primaria" en 1987 y con Josep Casajuana el de "Renovación de la atención primaria desde la consulta" en 2012. En 2013 publicó con Mercedes Pérez Fernández "Sano y salvo (libre de intervenciones médicas innecesarias)" Ediciones Libros del Lince, Barcelona. En la misma editorial, con la misma co-autora, publicó en 2015 “La expropiación de la salud”. En 2016, con la misma editorial y co-autora publicó "El encarnizamiento médico de las mujeres. 50 intervenciones que dañan a las mujeres y cómo evitarlas". 

 Después, en 2021, con Mercedes Pérez-Fernández, una versión actualizada electrónica de “Sano y salvo”, y en Ediciones Fantasma, en papel, una nueva versión en 2022 de “El proceso médico que expropia la salud”.