rodriguez-vergeles-fernandez-torres
rodriguez-vergeles-fernandez-torres

José M. Vergeles aboga por la reversión al Ministerio de las competencias sobre Salud Pública

el consejero extremeño abre el forosalud promovido por bidafarma

Guardar

Durante el primer "ForoSalud", puesto en marcha por Nueva Economía Fórum con el patrocinio de la distribuidora farmacéutica Bidafarma, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, se ha manifestado a favor de que reviertan al Ministerio de Sanidad las competencias sobre Salud Pública, al tiempo que ha abogado por una mayor cohesión entre los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.

La respuesta a la convocatoria de este primer 'ForoSalud' fue muy significativa por cuanto, de alguna manera, se trataba de la primera gran actuación pública de Bidafarma, convertida en una de las grandes cooperativas de distribución farmacéutica en España. En la mesa presidencial, como anfitrión,  se encontraba el tesorero de la cooperativa, José Pablo Torres, y, entre los asistentes, figuran los consejeros Javier Bravo (responsable territorial), Luis García Ortega, Leandro Martínez, Pilar Sánchez Mohino y Pedro Maza.

Aunque era numerosa la representación de la distribución farmacéutica, como Eladio González Miñor, presidente de la FEDIFAR; de la oficina de farmacia, encabezados por Luis del Palacio, presidente de FEFE, y por los máximos responsables de los colegios de farmacéuticos de Cáceres y de Badajoz; no faltaron representantes de la industria farmacéutica, los médicos o de enfermería, a cuyo frente se encontraba el presidente del Consejo General, Florentino Pérez Raya; de la gestión asistencial y de la sanidad privada.

Jesús María Fernández Díaz
Médico y consejero
Tras unas breves palabras del presidente de Nueva Economía Fórum, José Luis Rodríguez, el portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados,  el doctor Jesús María Fernández Díaz, fue el encargado de presentar al consejero extremeño, José María Vergeles, de quien destacó el conocimiento de la sanidad como médico de familia. Una vocación que también le llevó a la gestión, como responsable de salud y cuidados paliativos en Badajoz, además de asumir la dirección general de formación y calidad en la Consejería extremeña de sanidad durante dos periodos.

De Extremadura, Fernández Díaz aseguró que es una  región paradigmática de despoblación rural y ciudadanos envejecidos. Lo que no impide que tenga parámetros sanitarios muy buenos, como muestra su muy baja mortalidad infantil, así como su carácter fronterizo con Portugal.

José María Vergeles
Sembrar el debate
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, el doctor José María Vergeles, se comprometió a aportar datos para la reflexión durante el encuentro, con objeto de remover junto a los asistentes los cimientos de la sanidad. Y lo hizo como responsable de la sanidad pública y privada, aunque ésta última en su región apenas represente el 10 por ciento.

En la confianza de suscitar el debate, empezó su charla con la idea de que los consejeros de salud y sanidad están llamados a mejorar el sistema sanitario, por lo que centró sus argumentos en un enfoque nacional, y no autonómico, desde el que legar a las generaciones futuras una sanidad igual o mejor que la de hoy. Ya que se dolió al afirmar que los jóvenes de ahora ya tienen una sanidad amortizada, que no garantiza el alto nivel actual a los que vengan detrás.
Revisar el mutualismo
Se alineó Vergeles con el legado de la Ley General de Sanidad y la Ley de Cohesión del SNS, además de la Ley de Salud Pública fechada en 2011, y de la que pocos hablan, según su opinión. De todo ese legado legislativo, Vergeles extrajo la idea de que es más que conveniente revisar el sistema de mutualismo administrativo español, por ser previo a la citada Ley General de Sanidad, que data de 1986.

Desde el principio de que la salud es un derecho fundamental de cada individuo. Llamó a este derecho "de ciudadanía", que exige a las administraciones públicas su salvaguardia y su financiación vía impuestos.

José Luis Rodríguez
Diecisiete "sistemas" sanitarios
Vergeles, en su defensa del Sistema Nacional de Salud como algo más que la suma de los 17 servicios regionales de salud que lo componen, se cuestionó, por ejemplo, la conveniencia de hacer trasplantes de corazón en su comunidad cuando hay centros de referencia, pues no resulta lógico que realice un trasplante un cirujano que hace sólo seis al año.

Alertó Vergeles de que, más allá del cálculo cuestionable del porcentaje de PIB destinado a sanidad, era necesario un pacto por la cohesión del SNS y no tanto el que siempre se invoca sobre sostenibilidad.
Gasto sanitario y profesionales
En pos de esa cohesión, el consejero propuso dejar de maltratar salarialmente a los profesionales sanitarios y pagar, además, en plazos razonables a los proveedores.

En un país que dedica poco más del cinco por ciento a sanidad, Vergeles afirmó que Extremadura lo hace al 9,4 por ciento, lo que supone un gasto sanitario por habitante de 1.549 euros. En una región en la que la oferta pública atiende el 90 por ciento de la demanda, porque el sector sanitario privado está muy poco desarrollado.

Para mejorar la situación de los profesionales sanitarios, Vergeles propuso acabar con las tasas de reposición, que escapan al control autonómico. Insistió, igualmente, en instaurar las 35 horas semanales  y recompensar el desarrollo profesional con un complemento salarial de "carrera"  igual para todos los territorios. Y estimó lamentable que las comunidades autónomas entren en competencia abierta por conseguir especialistas, cuando muchos médicos quedan fuera del MIR, al tiempo que no se asignan enfermeras a cada especialidad clínica.

Un momento del desayuno político informativo
Con la mirada en Extremadura
Coincidió Vergeles con el diputado socialista Fernández Díaz en que Extremadura tiene 42.00o kilómetros cuadrados de superficie, con baja o muy baja densidad de población, de 22 habitantes por kilómetro cuadrado, y hasta 19, de un total de 1,8 millones de personas. Al servicio de las cuales hay ocho áreas únicas de salud, 412 consultorios y 14 hospitales, algunos de ellos verdaderos complejos asistenciales.

Con un trío de áreas terapéuticas por morbinortalidad encabezada por las afecciones cardiovasculares, seguidas por los tumores y las patologías respiratorias. Además de un riesgo cardiovascular superior a la media nacional. Debido, entre otras causas, bromeó el consejero, al sobrepeso y al sedentarismo que le caracterizan a él mismo.
Coordinación sociosanitaria
En cuanto a la coordinación sociosanitaria, el consejero se quejó de que se hable de "espacio" sociosanitario, ya que es un concepto que no existe como tal, cuando lo que procede es hablar de continuidad asistencial.

Lamentó el protagonista del día que el real decreto ley 16/2012 truncara la ley de dependencia, la continuidad asistencial y el abordaje integrado a la cronicidad.

Combatió también desde el atril la excesiva medicalización del SNS, en un proceso difícilmente reversible. Con una apuesta sostenida, y equivocada, por la asistencia especializada, sopesó Vergeles, en detrimento de la primaria.
Reforzar la atención primaria
Vergeles, que aseguró que la atención primaria es más eficiente que la especializada, detalló los dos programas de Extremadura para reforzar a la primera: la Escuela de Cuidados y Salud, donde se enseña el autocuidado a ciudadanos y no sólo a pacientes, y los procesos asistenciales. Desde el liderazgo de los profesionales sanitarios que fueron esterilmente enfrentados con un real decreto del anterior gobierno, señaló el consejero.

Para el abordaje de la cronidad, Vergeles habló también de pluripatología y polimedicación. Con el requisito de que se incluya en este abordaje a los médicos generalistas y los recursos sociosanitarios.

En materia de salud mental, el consejero habló de su tercer plan regional, en el que se pone el acento en el autismo y las tendencias suicidas, junto a otros problemas de gran prevalencia psiquiátrica.
Volver a Hipócrates
Pidió el consejero volver al ejemplo de Hipócrates para recordar que , en sanidad, lo mejor que se puede hacer, a veces, es no hacer nada. Especialmente en un mundo demasiado medicalizado y un país que "toca de oído", como evidenció el último caso, sobre la retirada del medicamento Valsartán por parte del Ministerio de Sanidad, ocurrida en la jornada previa.

Elogió el consejero, por separado, las agencias autonómicas de evaluación de tecnología sanitaria, pero no su falta de coordinación a nivel estatal. Aspecto que no le impidió anunciar que Extremadura potenciará su propia evaluación tecnológica, con visión transfronteriza y actuaciones en hospitales concretos de la región.

Alegó también que es necesario seguir avanzando en la gestión, trabajar con conciertos sociales, sin vocación de lucro, y de Big Data, término último que corre el riesgo de "prostituirse", ya que se quiere vender para todo, en advertencia del consejero.

Agradeció que Extremadura saque un digno seis como nota media en el barómetro del sistema sanitario, gracias al reconocimiento de los profesionales sanitarios que trabajan de manera excelente en él.

José Ramón Luis-Yagüe, entre los asistentes
La tarta hospitalaria
Según el consejero, el que sólo se preocupa por la farmacia comunitaria es poco inteligente. En ella se gastan 300 millones de euros en Extremadura, frente al gasto farmacéutico hospitalario, que ya asciende a 180 millones de euros, y crece a dos dígitos, en lomos de lo que parece un caballo desbocado. Con tratamientos, ilustró Vergeles a 600.000 euros la "pedrada", en referencia a las terapias unipersonales que se administran en los hospitales.

Razonó, igualmente, que los copagos son injustos porque, por primera vez en España, hay trabajadores pobres que no pueden costearse su asistencia sanitaria al margen del SNS. En cuanto a pagar por valor, el consejero advirtió que Extremadura no podría sufragar ni siquiera el calendario vacunal, por ser muy valioso. Al tiempo que recordó que el actual Gobierno de España no ha hablado todavía de copagos.

Ya en el turno de preguntas, aprovechó la asistencia al acto del responsable de relaciones con las comunidades autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, para pedirle que se ponga fin al acuerdo suscrito entre la patronal y el anterior Gobierno de España, mediante el cual los laboratorios se comprometen a abonar al Estado las cantidades de gasto farmacéutico que excedan el crecimiento del PIB nacional.
Turismo sanitario, Farmacia y Salud Pública
También observó el consejero que el turismo sanitario lo realizan las personas inmigrantes que llegan por avión a España, y no en patera. Mientras que a los inmigrantes excluidos por el real decreto ley 16/2012 se les atendió en urgencias, afortunadamente, lo que evitó enfermedades de origen exterior. Por lo que, en su opinión, hay que evitar que vengan pacientes de fuera para ponerse una prótesis de cadera, fenómeno muy frecuente en el Levante español. Además de evitar el drama de vidas perdidas al cruzar el Mediterráneo, matizó.

Igualmente, Vergeles estimó que la dispensación hospitalaria descapitaliza tanto la farmacia comunitaria como la atención primaria.

Por otro lado, el consejero extremeño sentenció que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social debería recuperar la competencia de Salud Pública y estipular un calendario vacunal único para todos los territorios. Lo que debe pasar por hacer del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) un órgano de gobernanza más eficaz, con mayor peso, mejor capacidad de escucha a los territorios y resoluciones vinculantes. Porque, de lo contrario, se podrían hacer los plenos por vídeo conferencia, afirmó con humor intencionado el político extremeño.
Sí al fondo de cohesión sanitaria
Defendió el consejero los fondos de cohesión, que hacen viable el modelo de Centros, Servicios y Unidades de Referencia del SNS (CSURes), así como el fondo de cohesión asistencial, que sirve para arreglar cuentas entre comunidades autónomas por la asistencia que reciben los españoles en vacaciones y traslados a otras regiones.

En contestación al presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, afirmó Vergeles que médicos y enfermeras han sufrido, con una carga de enfrentamiento, el real decreto ley de prescripción enfermera. Para cuya modificación y publicación adelantó el buen talante de la actual ministra de sanidad, Carmen Montón.

Al doctor Carlos Mur, de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), le replicó que es necesario tener una cantera de directivos y gestores sanitarios. Aunque en una región de 1,8 millones de habitantes como Extremadura no es fácil reunir tanta materia gris, por mera limitación estadística.
Estudiar el IVA privado
El consejero extremeño se avino a conocer las demandas del sector de las clínicas sociosanitarias extremeñas, para revisar el IVA vigente de sus prestaciones, con el compromiso de elevar las reclamaciones sectoriales a los responsables de Hacienda del Gobierno central.

En el día mundial de las zoonosis, enfermedades compartidas por personas y animales, Vergeles afirmó que los veterinarios están desaprovechados en Extremadura, al igual que los farmacéuticos. Por lo que habría que dar más cancha a ambos perfiles por el trabajo que hacen por la salud y la seguridad alimentaria de la población. Y añadió que el futuro de la veterinaria está en la entomología, ciencia que estudia los insectos.

En réplica a una pregunta de Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), explicó que los servicios profesionales de los farmacéuticos de calle, ya se hacen en enfermería de los centros de salud. No obstante, reconoció que el valor del consejo farmacéutico es imprescindible y que tiene recorrido por delante, incluso con servicios pagados.

José Pablo Torres
Doscientos millones de menos
También cifró Vergeles en 200 millones de euros los que faltan en Extremadura para tener una sanidad suficientemente bien financiada desde el primero de enero de cada año contable.

En cuanto a las relaciones con Portugal, en una región fronteriza como la del consejero, informó que se ha establecido un acuerdo con la región del Alentejo.

Junto a algún comentario sobre el flujo de médicos entre los dos países, según las sucesivas crisis habidas hasta la fecha, y actualmente ya más mitigado.
Mensaje desde Bidafarma
El tesorero de Bidafarma, José Pablo Torres, estimó que el sistema de salud está ante importantes retos, como expresó con acierto el consejero Vergeles. Pero también aseguró que  las más de 10.000 farmacias de la cooperativa apuestan por la atención al paciente con toda su capacidad tecnológica y humana. Y concluyó con el deseo de que el consejero y el resto de invitados tengan mucho éxito en el propósito de mejorar, entre todos, la sanidad común.