Javier González de Dios
Acta Sanitaria (AS).- ¿Qué es el proyecto 'Continuum' de la AEP que coordinan usted y el doctor Francisco Hijano?
Javier González de Dios (JGD).- 'Continuum' es la plataforma de formación virtual de la AEP donde el usuario puede acceder a diversas modalidades formativas (algunas individuales y otras tutorizadas) y otros recursos informativos de interés, y con varias fortalezas claramente delimitadas en estos tres años de existencia. La formación será impartida por expertos en cada competencia, en su mayoría miembros de los Comités de la AEP, así como de las distintas sociedades de especialidad. Los temas a desarrollar son los contenidos en el Currículum Global de Educación Pediátrica (GPEC) y, por tanto, establecemos una formación basada en competencias.
AS.-¿La formación es individualizada?
JGD.- Cada alumno dispone de su portafolio, en donde podrán valorar sus necesidades de formación, además de recopilar las actividades realizadas en 'Continuum' con los créditos de formación obtenidos. Los contenidos estarán disponibles en cualquier momento y lugar, pues la plataforma ha sido diseñada para que su funcionalidad sea máxima en ordenadores, tabletas y dispositivos móviles. Es una plataforma pionera en España, ya preparada para cubrir la competencia profesional y recertificación de los profesionales que atienden a la población infanto-juvenil.
AS.-¿Qué significa el Premio MEDES a su proyecto y el del doctor Hijano?
JGD.- Una gran alegría y un espaldarazo para el equipo que, día a día, sacamos adelante este proyecto docente, que es un ejemplo de éxito. Recibir un premio ya tan prestigioso como MEDES nos refuerza en el buen camino seguido, cuando en sus inicios marcamos nuestra misión, visión y valores. Y no nos equivocamos, pues nuestras aportaciones desde 'Continuum' ha sido refrendadas por el Jurado.
"Un premio ya tan prestigioso como MEDES nos refuerza en el buen camino seguido"La primera es el desarrollo innovador: 'Continuum' ha puesto en marcha el primer portal virtual integral de formación virtual en Pediatría y en español, con un valor añadido de gran repercusión presente y futura, de cara a la recertificación médica, y es el aplicar en cada actividad la matriz de competencias GPEC. Utilidades tecnológicas: Internet y el mundo de la Web 2.0 y redes sociales son nuestro marco de trabajo, lo que implica su gran poder de difusión y su cómoda metodología de trabajo en línea, lo que ha constituido ya la marca 'Continuum' en el campo del Web-based Learning. En estos momentos, tras tres años de andadura, casi 500.000 usuarios han utilizado 'Continuum', con cerca de 10 millones de páginas vistas.
AS.-¿Qué otras aportaciones observa?
JGD.- Uso del idioma español: es nuestro santo y seña, de forma que queremos pasar de ser el portal de formación de la AEP a constituirnos en la universidad de la Pediatría en español. La difusión en Latinoamérica crece día a día y, actualmente, el 35 por ciento de las visitas proceden de ese entorno, con 10 países a la cabeza: México, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Uruguay. Divulgación de conocimientos en Biomedicina: con actividades didácticas enfocadas a la formación (un total de 377 en tres años: 140 Imágenes de la Semana, 70 Casos Clínicos Interactivos, 70 Novedades Bibliográficas, 70 Artículos Destacados, 7 Píldoras Formativas y 20 Cursos de Formación, para un total de 47.000 créditos de FMC ya emitidos) y a la información (con 1205 documentos, entre Biblioteca y Herramientas).
AS.- ¿Tienen previstas novedades de cara a 2017?
JGD.- Las posibilidades de 'Continuum' son muchas, pues es una plataforma que casi acaba de nacer, pero su buen diseño y desarrollo permite un amplio camino de mejora y excelencia. Algunas novedades planteadas en nuestra reunión anual hace un mes son edición progresiva de libros docentes con recopilación de actividades docentes: comenzaremos con los libros relacionados con las secciones Imagen de la Semana y Casos Clínicos Interactivos. Consolidar el #QueSabes_ContinuumAEP, un hastag para divulgar las Herramientas para la consulta y la Biblioteca, dos secciones de gran utilidad práctica. Incrementar el número de Píldoras Formativas.
"Las posibilidades de 'Continuum' son muchas"Aumentar la oferta de cursos online, mejorando el formato y contenido con la marca de clase de 'Continuum'. Revisar y revalidar la matriz de competencias, a través de las distintas sociedades científicas de la AEP. Difundir la plataforma de manera más activa en Latinoamérica, con el objetivo de pasar de ser la plataforma de formación de la AEP a conseguir ser la universidad de la Pediatría en español.
AS.- ¿Cuál es el papel de la AEP en este proyecto?
JGD.- La AEP tuvo la idea de este proyecto y confió en nosotros para su desarrollo, dejando en todo momento la libertad para su desarrollo y la elección de los coordinadores de las distintas secciones, a quienes debemos esta realidad (los doctores Manuel Molina, Manuel Praena, Alberto García Salido, Nuria García, José María Garrido, Javier Pérez Lescure, María Rosa Pavo, Carmen Villaizán y Carlos Ochoa), así como al equipo técnico de Lúa Ediciones 3.0.
AS.- ¿Es la Pediatría una de las especialidades que más necesita de la renovación de conocimientos y competencias?
JGD.- Todas las especialidades lo precisan de igual forma, pero la Pediatría tiene la peculiaridad de abarcar prácticamente todas las especialidades médicas de adultos, además de áreas específicas como la Neonatología y Adolescencia, así como un gran campo que es la Pediatría Social. Cabe recordar que el número de competencias de GPEC para Pediatría supera las 8.000.
AS.- ¿Qué tipo de herramientas se facilitan para la práctica clínica? ¿Cuáles son las áreas de conocimiento más demandadas?
JGD.- 'Continuum' ofrece herramientas de formación e información para la práctica clínica en Pediatría. En formación disponemos de las siguientes secciones: Imagen de la Semana (para ampliar la experiencia visual de los pediatras), Casos Clínicos Interactivos (para promover el razonamiento clínico), Novedades Bibliográficas: (para reseñar los trabajos más innovadores por su contribución a la formación continuada), Artículo Destacado (para destacar los artículos más interesantes publicados en revistas pediátricas españolas), Píldoras Formativas (para el aprendizaje autónomo en temas muy concretos) y, como actividad tutorizada, los Cursos Online (de dos a tres meses de duración, y con entre cinco y seis unidades docentes).
"Las áreas con mayor éxito son Imagen de la Semana y los Cursos Online"En información disponemos de las siguientes secciones: Biblioteca (para recopilación de documentos esenciales publicados en los últimos cinco años), Herramientas para la Consulta (para facilitar múltiples recursos a pie de cama o consulta), Portafolio Personal, Agenda y Twitter. Las áreas con mayor éxito son Imagen de la Semana y los Cursos Online.
AS.- ¿Ayudará 'Continuum' a la hora de obtener el certificado de recertificación cuando éste sea obligatorio una vez transpuesta la Directiva?
JGD.- No sólo ayudará, sino que estamos convencidos de que hemos abierto el camino de la recertificación ya a través de nuestra formación virtual certificada y basada en competencias, en la cual cada alumno conoce las competencias cubiertas en cada área y con base en qué actividades.
AS.- La formación continuada es algo muy reclamado por los profesionales sanitarios. ¿No debería haber más facilidades para adquirirla durante la jornada laboral?
JGD.- De forma ideal así debería ser, que un porcentaje de nuestra actividad laboral pudiera estar dedicado a investigación y formación continuada.