El pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado, en su última reunión, la Estrategia en Salud Cardiovascular, con el objetivo de conseguir un cambio en la salud cardiovascular de la población y promover la adopción de hábitos de vida saludables.
Al respecto, el Ministerio de Sanidad adelantó, de manera previa a este encuentro con las Administraciones de las comunidades autónomas, que no va a obligar a bares y restaurantes a no dar vino o cervezas en sus menús, en relación con las informaciones que hacían alusión a que el citado plan contemplaba prohibiones sobre el consumo de alcohol en la dieta mediterránea.

Así, la cartera gubernamental de Sanidad argumenta la decisión de aprobar esta estrategia indicando que "las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad, y la segunda de hospitalización en España, a pesar de que nuestro país ha alcanzado una de las esperanzas de vida más altas del mundo".
Factores de riesgo
Por ello, la Estrategia en Salud Cardiovascular propone abordar los factores de riesgo desde una visión integral, a través de la educación, la capacitación y promoción de la salud, el diagnostico precoz, la prevención y la rehabilitación, incorporando aspectos clave en la sociedad actual, como la gestión del conocimiento, investigación e innovación tecnológica y teniendo presente una perspectiva de equidad.

Este plan de acción del Ejecutivo se centra en cuatro áreas de actuación preferente dentro de las patologías cardiovasculares: la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, arritmias/muerte súbita y valvulopatías, para hacer frente al diagnóstico precoz y la atención multidisciplinaria, coordinada y con continuidad asistencial de calidad, a pacientes agudos y crónicos con diferentes patologías.
Proceso de reducción de la temporalidad en el SNS
Por otro lado, el Consejo Interterritorial del SNS abordó la situación del proceso de reducción de la temporalidad en el empleo público, derivado de la Ley 20/2021, en lo referente al ámbito del sistema sanitario.
El proceso en sí tiene en marcha dos acciones concatenadas: la adaptación de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, y se compartió el trabajo de la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del SNS, para establecer criterios comunes en la aplicación del proceso de estabilización.