2015-03-25 18.45.52
2015-03-25 18.45.52

Infarma quiere ser el primer congreso europeo farmacéutico

Celebrado del 24 al 26 de marzo en Barcelona

Guardar

Después de tres días con más de sesenta aulas activas, diez mesas redondas, numerosas conferencias y más de 25.000 visitantes, Infarma, Encuentro Europeo de Farmacia, ha cerrado este jueves puertas con la sensación de que en muy poco tiempo se convertirá en el primer congreso europeo de los profesionales de la farmacia comunitaria.

Francisca Aranzana, directora general de Infarma.

"Teníamos un reto terrible, y lo hemos superado con éxito" es la conclusión que ha ofrecido a Acta Sanitaria la directora general de Infarma, Francisca Aranzana. Y con ello se refería en primer lugar al cambio de ubicación del congreso, que durante sus celebraciones en Barcelona siempre se había utilizado Plaza de España.

"El reto era irnos más lejos, porque siempre hemos estado más céntricos", indicó, pero además "también era contar con más metros cuadrados. ¿Cómo iban a responder los laboratorios? ¿Cómo responderían los congresistas?".

"Debíamos ser proactivos e intentar superarnos, y hemos conseguido unas instalaciones donde los proveedores cuentan con muchos más metros cuadrados en stands amplios y muy bonitos", añadió Aranzana, que considera que "vamos a ser dentro de nada la primera organización científica y europea de farmacéuticos".

La directora general considera que el éxito se encuentra en que cuenta con el congreso y con el salón. "En el congreso hemos tenido 60 aulas activas y 10 mesas redondas hablando de actualidad y de la oficina de farmacia. Hemos hablado de potenciar la nutrición, la herboristería, ¿por qué van todavía al herbolario cuando en la farmacia estamos preparados?, y hemos tocado homeopatía".
Futuro que es presente
Este congreso ha sido más el del presente que el del futuro en opinión de los organizadores de Infarma. "Cuando nos reunimos hace un año para preparar el congreso, pensamos que siempre hemos estado hablando del futuro de la profesión, pero nos dimos cuenta de que ya estamos haciendo cosas, y decidimos orientarnos hacia ello, dándolas a conocer", advierte Aranzana.

En su opinión, los farmacéuticos están haciendo un enorme esfuerzo para adaptarse y ofrecer nuevos servicios. "Tenemos que adaptarnos a las nuevas necesidades, que son diferentes", puntualiza, señalando como ejemplo de ello que el farmacéutico ya trata más al paciente crónico complejo que enfermedades agudas. "El paciente crónico complejo y polimedicado necesita que haya unos recursos de atención, y nosotros, como farmacéuticos, tenemos que adaptarnos a eso", dice. Para la directora general de Infarma, el presenta habla ya de un farmacéutico más asistencial, "centrado en esas necesidades del paciente que nos demandan cada día".

De hecho, en las distintas mesas celebradas durante estos tres días se han dado a conocer algunos de los nuevos servicios que se están realizando, y de los que ya se cuenta con resultados. Ejemplo de ello es la prevención del riesgo cardiovascular, servicio al que ya se ha incorporado el farmacéutico y del que se ha realizado una prueba piloto en Barcelona a través de una mutua.

"Ahora ya se va a extender a toda Barcelona y provincia, y aunque en la primera fase va a ser solo para los asegurados, en la segunda fase podrán beneficiarse todos", explica la directora general. De otro lado, Aranzana señala que el papel del farmacéutico se está reforzando, pese a la deuda que la Generalitat mantiene con el sector. "Nos deben ya tres meses, y nunca hemos dejado de dar medicamentos a nuestros usuarios", apuntó. En su opinión, este es el esfuerzo que el farmacéutico está aportando, buscando incluso recursos para dar el servicio al usuario. "Hay muchas farmacias que piden préstamos para poder pagar", aseguró.