La Fundación Instituto Roche, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), estos últimos gestionados por el grupo sanitario Quirónsalud, han organizado la 18ª Jornada Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Precisión, en la que las ponencias han tratado la 'Aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en la prevención y Salud Pública'.
Esta edición profundizó en cómo la genómica permite estratificar a las personas en distintos niveles de riesgo en función de la posibilidad de desarrollar enfermedades comunes. Especialistas en cáncer de mama no monogénico, y las patologías cardiovasculares, mentales y neurodegenerativas expusieron las vías de trabajo actual en sus áreas y los retos a los que se enfrentan.
En la apertura de esta cita, la doctora Carmen Ayuso, quien es la jefa del Departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del IIS-FJD, explicó que conocer la arquitectura genética de estas enfermedades comunes podría permitir identificar variantes genéticas que incrementan el riesgo a padecer estas patologías.
Aun así, Carmen Ayuso incidió en que para avanzar en la incorporación de modelos de predicción en el uso de las Estimas de Riesgo Poligénico (PRS) como estrategias de medicina preventiva y de Salud Pública, es necesario abordar retos, tanto analíticos (falta de diversidad de las muestras actuales; profundizar en el conocimiento del genoma; necesidad de ensayos clínicos sobre los modelos desarrollados,...), de implementación (gestión de las expectativas de la población; regulación; falta de estándares) y éticos (barreras de accesibilidad; impacto psicosocial de los resultados, etc.).
Información genómica en la detección precoz del cáncer de mama
La directora de la Unidad de Genotipado Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la doctora Anna González-Neira, expuso que la incorporación de las nuevas tecnologías en el marco de la Medicina Personalizada de Precisión está permitiendo la inclusión de la información genómica en la práctica clínica.
"El uso de esta nueva información va a permitir precisar el riesgo de cada mujer de desarrollar cáncer de mama y establecer un programa preventivo de seguimiento personalizado de acuerdo con su riesgo", puntualizó Anna González-Neira, que aseveró que modelos como el BOACIDEA (Breast and Ovarian Analysis of Disease Incidence and Carrier Estimation Algorithm model) permiten estimar el riesgo individual, aunque se continúa trabajando para mejorar su capacidad predictiva.
Con ese objetivo, se están llevando a cabo estudios multicéntricos dentro del marco de consorcios internacionales, con el BCAC (Breast Cancer Assocation Consortium), que están permitiendo identificar nuevos genes y descartar aquellos que no muestran una clara asociación.
“La implementación de estos modelos predictivos para la evaluación personalizada del riesgo posibilitará identificar en la población aquellas mujeres con riesgo alto que podrían beneficiarse de un seguimiento más exhaustivo, lo que supondrá una detección más precoz del tumor, repercutiendo en una mayor supervivencia y una mejora en la calidad de vida", manifestó González-Neira, que agregó que "permitirá la identificación de mujeres con riesgo bajo que no se estén beneficiando de las opciones de prevención actuales.
Medicina de Precisión
La doctora Mara Parellada, quien es la adjunta del Departamento de Psiquiatría infantil y de la adolescencia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid e investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), incidió en la importancia de la Medicina Personalizada de Precisión como el único desarrollo posible para avanzar en la mejora de los tratamientos de las enfermedades mentales.
"En la actualidad, contamos con guías clínicas e indicaciones terapéuticas para trastornos mentales, pero detrás de cada uno, hay pacientes muy diversos", expuso esta investigadora, que añadió que se está "en el camino de empezar a estratificar en subgrupos de pacientes o biotipos con unas bases biológicas más homogéneas". "Así, podremos desarrollar tratamientos biomédicos más específicos", explicó.
Mara Parellada resaltó que se están obteniendo beneficios de la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS), en la infancia o la adolescencia en el caso de los trastornos del neurodesarrollo de causa monogénica.
"Saber la etiología permite conocer mecanismos, encontrar dianas terapéuticas y testarlas, así como anticiparse a posibles comorbilidades y aportar el asesoramiento genético a los padres", declaró Perellada. "En el caso de otros trastornos, la estratificación por subgrupos más homogéneos mejora el rendimiento de los ensayos clínicos para seleccionar mejor los pacientes que se incluyen en cada estudio antes de la incorporación de tratamientos nuevos en la clínica", argumentó.
Mejorando los modelos de predicción de enfermedad
El director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la coruñesa Universidad de Santiago de Compostela (USC), el doctor Ángel Carracedo, impartó la conferencia magistral 'Riesgo poligénico aplicado a la Salud Pública. Estado de la cuestión e Iniciativas europeas'.
"Las estimas de riesgo poligénico que conocemos, por sus siglas en inglés, PRS, son una medida global del riesgo genético de desarrollar una enfermedad por parte de una persona respecto de la población general", explicó Ángel Carracedo, quien declaró que la predicción de riesgo es parte esencial de la Medicina del futuro.
En palabras de este especialista, esta "contribuye a predecir el riesgo poblacional y, en algunos casos, el riesgo individual, y posibilita entender, también, el componente poligénico de la enfermedad y estratificarla en subgrupos con evidencia científica, un aspecto esencial para el progreso de la Medicina Personalizada de Precisión".
PRS
Las PRS se calculan al sumar de manera ponderada el efecto individual sobre el riesgo de cada una de las variantes genéticas asociadas a una patología concreta. "Estas variantes han sido descubiertas gracias a estudios de asociación de genomas completos que se denominan GWAS (Genome-wide association study) y en los que se analizan centenares de miles de variantes en miles de casos y controles", indicó Ángel Carracedo.
Además, Carracedo agregó que "las PRS, unidos a otras estimas clínicas y epidemiológicas de riesgo, mejoran los modelos de predicción de enfermedad con el fin de anticiparse al problema y diseñar acciones para retrasar, minimizar o evitar la enfermedad".