12 GERENCIA IM
12 GERENCIA IM

Gerentes de Hospitales analizan la reorganización y transformación del sistema de salud

Primera edición del Proyecto Delta, organizado por Novartis

Guardar

La primera edición del Proyecto Delta, un encuentro organizado en Madrid por Novartis y dirigido a Gerentes de Hospitales, ha iniciado su andadura con el objetivo de analizar los retos de la gestión en el actual sistema de salud, y poner en común las bases para establecer un sistema sanitario sostenible, con una gestión de recursos más eficiente, ofreciendo la máxima calidad asistencial a los pacientes. Del encuentro se desprende, además, que los cambios deben afrontar la cronicidad y la integración de los procesos asistenciales.

Los modelos actuales en el sector sanitario están viviendo un momento importante debido a las políticas de ajustes, al incremento de la cronicidad y multimorbilidad, asociado a una sociedad en proceso acelerado de envejecimiento. Ante esta situación, los sistemas sanitarios están iniciado profundas transformaciones conscientes de la necesidad de cambios en la gestión sanitaria.

Este encuentro, que contó con la participación de Deusto Business School Health, ESADE, la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, SCGS, la Fundación Ad Qualitatem y la Sociedad Española de Directivos de la Salud, SEDISA, permitió que los expertos debatieran y compartieran estrategias de gestión de sostenibilidad para el sector y, a partir del análisis y la investigación, profundizaran en las condiciones que permitirán a los altos directivos afrontar con éxito el futuro. Asimismo, el objetivo del foro fue diseñar un documento que defina el rol que el gerente de las instituciones sanitarias tiene que desempeñar a partir de este momento y en un futuro a corto y medio plazo.
Innovación y cambios organizativos
En palabras del Dr. Rafael Bengoa, director de Deusto Business School Health, “las soluciones que se están buscando para mejorar la calidad del sistema sanitario demandan innovación y cambios organizativos y tecnológicos, así como un nuevo liderazgo que permita definir un nuevo modelo más sostenible del sector”.

En este sentido, abundó que “varias Comunidades Autónomas han hecho de la gestión eficiente de la cronicidad una prioridad, y han implementado iniciativas para conseguir la Triple Meta de mejorar los resultados de salud de la población, la calidad de la prestación sanitaria y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles”.

Ramón Cunillera, director técnico de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, SCGS, señaló por su parte que “en los próximos años tendremos que organizarnos de forma distinta, poniendo las estructuras -personas e instalaciones- al servicio de los procesos, y ello requiere de decisiones directivas valientes, con liderazgo profesional y soporte del gobierno de la entidad”. Entre las reflexiones debatidas en el encuentro destaca la importancia del seguimiento y la evaluación de los resultados obtenidos en salud, como medida clave para promover la eficiencia en todos los procesos.
Gestión por procesos
Manel Peiró, vicedecano de profesorado de ESADE, resaltó a su vez que “la mejora de la gestión pasa por que las instituciones tengan una autonomía real, y que sus resultados asistenciales y económicos sean relevantes para determinar los recursos que se les asignan”.

En líneas generales, los expertos han destacado, además, la necesidad de dirigir la reforma a la reorganización de la atención asistencial, centrándola en las necesidades del nuevo perfil del paciente, y a la implementación de nuevos modelos de compras y financiación. “La reforma debe enfocarse al desarrollo de la gestión por procesos y a una organización basada en equipos más horizontales y menos jerarquizados”, según el Dr. Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud SEDISA.

Uno de los cambios que se prevé es la descentralización de decisiones de los equipos directivos a los responsables clínico. Asimismo, adujo este ponente, el sistema sanitario actual está orientado a la atención sanitaria, a la reparación de la salud y no a la prevención. “Es un sistema orientado al paciente agudo, a las situaciones críticas, pero no al paciente crónico que utiliza mayoritariamente el sistema”. Por su parte, Raquel García Gordón, manager de Market Access de Novartis, instó a “seguir trabajando para alcanzar modelos de colaboración que contribuyan a la sostenibilidad del sistema sanitario”.