Jesús Vázquez Almuíña
Del total de las acciones a trabajar, 75 se definen a corto; 53 a medio y 47 a largo plazo. Se trata de un documento, fruto de un trabajo multidisciplinar y participativo en el que colaboraron profesionales sanitarios, colegios profesionales, asociaciones de pacientes y ciudadanía, y en el que la cartera sanitaria del Gobierno de esta comunidad autónoma y el Servicio Gallego de Salud (Sergas) abogan por adoptar decisiones compartidas.
Entre las medidas a corto plazo recogidas en el borrador, se incluyen la creación de una Dirección de Atención Primaria en cada área sanitaria a la que le corresponderá, entre otras funciones, la coordinación y supervisión de todos los recursos en ese nivel asistencial. Se prevé el incremento de plazas en la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2019 para las categorías de Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería de Familia, fisioterapeutas y odontólogos, además de mejorar la gestión de las agendas y de la demanda programada no urgente en los centros de salud.
También a corto plazo, y en el apartado del plan de necesidades, el Sergas incorporará un presupuesto específico y diferenciado para Atención Primaria, e incrementará la capacidad de decisión de los profesionales sobre los planes formativos.
Aportaciones de sanitarios y pacientes
Durante su intervención, el consejero de Sanidad del Ejecutivo regional, Jesús Vázquez Almuíña, se refirió a los cambios sociodemográficos: el envejecimiento poblacional, la cronicidad y pluripatología, y a la mayor complejidad en la atención sanitaria, junto con el déficit de especialistas, como las múltiples causas y el desencadenante que se da en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), no solo a Galicia, y que “hicieron necesario la puesta en marcha de este proceso de cambio”.El texto recoge las aportaciones formuladas por más de 100 profesionales de todas las categorías, en las 21 reuniones mantenidas a lo largo de todo el proceso y constituidos en 10 grupos de trabajo. También se tuvieron en cuenta las propuestas presentadas por los profesionales a través de los correos electrónicos habilitados por la Administración a tal fin y las aportadas por los colegios profesionales, las asociaciones científicas, el Consejo Asesor de Sanidad y el de Pacientes. Igualmente, el documento recoge las aportaciones de la ciudadanía a través de las 4.549 encuestas telemáticas registradas en la plataforma É-Salud.
El borrador del nuevo modelo de Atención Primaria se estructura en seis líneas estratégicas que abordan la creación de equipos de Atención Primaria en los que se definan nuevos roles, la coordinación y comunicación entre la Atención Primaria y la Hospitalaria, la atención a la demanda, la formación docencia e investigación, la relación con los pacientes y la comunidad y, finalmente, el plan de necesidades.