WhatsApp Image 2019-10-24 at 14.13.08
WhatsApp Image 2019-10-24 at 14.13.08

Gabriel del Pozo (CESM): "Hay una falta de médicos y una mala distribución de los mismos"

Entrevista al nuevo secretario general de LA CONFEDERACIÓN ESTATAL DE SINDICATOS MÉDICOS

Guardar

Con motivo del inicio de su etapa como secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Acta Sanitaria ha entrevistado al doctor Gabriel del Pozo, que también ejerce como presidente del sindicato médico madrileño AMYTS, y que destaca que, en el sistema sanitario español, "hay una falta de médicos y una mala distribución de los mismos".

Gabriel del Pozo

Acta Sanitaria (AS).- ¿Cómo afronta su nombramiento como nuevo secretario general de la Confederación?

Gabriel del Pozo (GP).- Es un gran honor ostentar la representación de CESM y una gran responsabilidad que irá acompañada del máximo trabajo para conseguir los resultados que todos nos planteamos.

AS.- ¿Qué objetivos se marcan desde la nueva Junta Directiva de la organización?

GP.- Intentar llegar a denominación y siglas comunes en toda España, potenciar el área de comunicación de CESM, aunar fuerzas con el resto de instituciones que representan a la profesión médica, potenciar el Foro de la Profesión Médica como punto de cohesión de la profesión médica, establecer un programa de apoyo electoral desde CESM a cualquiera de los sindicatos pertenecientes que se enfrente a unas elecciones, además de estrategias sindicales comunes a nivel nacional. Consideramos fundamental elaborar un decálogo común a todo el territorio nacional de reivindicaciones y demandas del colectivo. Y, en cuanto a formación, potenciar Campus-CESM.

AS.- ¿Cuáles son las principales reivindicaciones que plantean desde los sindicatos a la Administración?

GP.- Recuperar la situación previa a la crisis en cuanto a retribuciones y jornada; desarrollar desde CESM propuestas comunes de homogeneización sobre Carrera Profesional en todas las comunidades autónomas; tratar la agresión al médico como violencia sanitaria, promoviendo su denuncia y la toma de medidas de prevención; promover una regulación de Ofertas Públicas de Empleo (OPE) con baremo unificado y periodicidad máxima cada dos años, con concursos de traslado previos y con una regulación específica de los puestos singulares ('perfiles') debidamente justificados; junto al desarrollo y/o adecuación de las bolsas de empleo para la contratación temporal en plazas vacantes. Además, promover una regulación adecuada y homogénea con la situación europea para el reconocimiento de especialistas de titulación extracomunitaria, exigir a las Administraciones e instituciones sanitarias el desarrollo de planes urgentes que contemplen la situación de envejecimiento profesional y reconocer un factor corrector, de cara a jubilación y otras prestaciones, tanto el trabajo nocturno como la prolongación de jornada que llevan aparejadas las guardias médicas. Por otro lado, las reivindicaciones específicas de cada sector se corresponden con las conclusiones obtenidas en nuestro último Congreso.
"Tenemos un enlentecimiento de cualquier actividad a nivel central"
AS.- ¿Cómo le afecta al Sistema Nacional de Salud (SNS) y, en concreto, a los médicos, la inestabilidad política del país?

GP.- Pues el colectivo médico no es distinto al resto de los colectivos respecto a la situación política que vivimos, tenemos un enlentecimiento de cualquier actividad a nivel central, en algunos temas incluso parálisis, y en otros locales se escudan en esta falta de Gobierno para aplicar acuerdos ya suscritos.

AS.- ¿Considera que está en riesgo la sostenibilidad del sistema y, sobre todo, la calidad asistencial que se da a los pacientes?

GP.- Sí, por supuesto. Hay una falta de médicos y una mala distribución de los mismos, con la sobrecarga asistencial correspondiente y la merma en la calidad del sistema y, desde luego, los más perjudicados del mismo son los médicos encargados de prestar la asistencia y los que han de recibirla, es decir, los usuarios, que son los máximos sufridores de esta merma. Mientras, la Administración no quiera poner recursos para solucionar el problema el deterioro ira aumentando.
"Las soluciones a corto plazo son urgentes"
AS.- De cara al futuro, ¿a qué desafíos se enfrenta el SNS?

GP.- El principal desafío es la falta de médicos y la falta de atracción del sistema para retener a los mismos, hay que posicionar recursos y ver soluciones a corto y medio plazo. Pero las soluciones a corto plazo son urgentes, pues en determinados sectores, como en Atención Primaria, si no se aplican las soluciones a corto plazo igual, ya no se necesitarán las de largo plazo, pues se habrá acabado con ella.