Foro Médicos AP
Foro Médicos AP

El Foro de Médicos de Atención Primaria reclama que el 20% del presupuesto de Sanidad sea para el primer nivel asistencial

Nueva campaña lanzada en redes sociales para denunciar la situación "sangrante" que viven los médicos de Familia y pediatras en España

Guardar

En la presentación de la nueva campaña #DefendamosLaPrimaria, para denunciar la situación "sangrante" y "precaria" que atraviesan los facultativos de Familia y los pediatras, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha reclamado la subida del 16 al 20 por ciento del presupuesto nacional sanitario destinado al primer nivel asistencial, lo que se debe alcanzar en cuatro años, una petición que ya realizó "hace dos años y que va, por lo tanto, con retraso", recordó la vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la doctora María Fernández.

Asistieron también a este acto el vocal de Atención Primaria de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Hermenegildo Marco; la presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la doctora Concepción Sánchez Pina; y la homóloga de esta última en el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Luciana Nechifor; entre otros miembros, como representantes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) que se encontraban entre el público.

mara fernandez
María Fernández

Previo a la exposición de datos de esta iniciativa del Foro de Médicos de Atención Primaria, María Fernández tuvo palabras de reconocimiento y recuerdo para el doctor Salvador Tranche, que falleció, a los 65 años, a mediados de febrero y estando en el cargo de presidente de semFYC. "Es por personas como él que debemos seguir insistiendo en esta defensa de la Atención Primaria", subrayó. También, mostró un mensaje de "acompañamiento" a "los millares de refugiados que está provocando la guerra en Ucrania".

Frente a este escenario de crisis mundial que se suma a la de la Covid-19, la vicepresidenta de semFYC explicó que la nueva campaña arranca este miércoles, 9 de marzo, y se pronlongará hasta la celebración del Día de la Atención Primaria, que "tendrá lugar el próximo 20 abril", donde se simula "un escenario sin la Atención Primaria y cómo influiría en la sociedad, con expresos argumentos cualitativos". Para ello, el citado Foro difundirá mensajes y vídeos para que la población se implique, ya que "son los que más van a peder si desaparece", remarcó Fernández.

Radiografía de situación

Por su parte, Hermenegildo Marco hizo una radiografía de la situación que atraviesa el primer nivel asistencial, ofreciendo datos como que, hasta la fecha, el país cuenta con 270.000 médicos colegiados, de los cuales 192.000 están en activo. De estos, 136.000 trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS)  y, de ellos, cerca del 31 por ciento lo hace en Atención Primaria.

A su vez, este portavoz de la OMC abordó otros aspectos, como el envejecimiento de los profesionales médicos, la precaridad laboral y la temporalidad en el empleo dentro de la Medicina. En este último punto, insistió en el 35 por ciento de facultativos contratados de forma temporal dentro del primer nivel asistencial, frente al 65 por ciento que cuenta con contrato fijo. Respecto al paro en el sector, argumentó que "apenas existe", con un 1 por ciento "debido a los cambios entre trabajos".

Hermenegildo
Hermenegildo Marco

En cuanto a las condiciones de trabajo y la sobrecarga asistencial, Marco comentó que el 50 por ciento de los médicos cubre urgencias y que el 80 por ciento prolonga su jornada laboral, "unas cifras que nos deben hacer reflexionar, porque no se puede seguir así". En este sentido, indicó que, de media, los facultativos emplean entre tres y siete minutos a la atención de cada paciente.

Entre los argumentos reivindicatos de esta campaña, Concepción Sánchez Pina denunció que el Plan Estratégico de Atención Primaria 2022-2023 es "completamente insuficiente, por carecer de un presupuesto específico, planes concretos y plazos de ejecución". En el caso de la salud de los niños y adolescentes, insistió en que dicha estrategia "ha olvidado las palabras 'pediatras', 'niños' y 'adolescentes'. No hay ninguna referencia en todo el Plan".

concepcion
Concepción Sánchez Pina

Sin respuesta de Sanidad

En el caso de la presidenta del CEEM, su postura se encaminó a la "necesidad de aumentar el peso de la Atención Primaria en el Grado de Medicina", haciendo hincapié en que los estudiantes "no rotamos lo suficiente" en el primer nivel asistencial. Además, puso sobre la mesa que, este año, se convocaron 2.336 plazas para Atención Primaria.

Luciana
Luciana Nechifor

Por último, en cuanto a la respuesta del Ministerio de Sanidad frente a estas denuncias y situación que expuso el Foro de Médicos de Atención Primaria, Fernández subrayó que "hace más de seis meses" que se solicitó una reunión y todavía no se obtuvo una respuesta". "Ni siquiera de forma online", concluyó.

IMG 20220309 122212
 

Los integrantes de este Foro, además de los citados OMC, AEPap, CEEM y semFYC, son las sociedades españolas de Médicos de Atención Primaria (Semergen), de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria (Sepeap), y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

Archivado en: