Foro de Atención Primaria
Foro de Atención Primaria

El Foro de Atención Primaria anuncia una "hecatombe" por la falta de financiación del primer nivel asistencial

Durante la presentación de los datos de la campaña 'Defendamos la Atención Primaria', llevada a cabo en los últimos meses

Guardar

Los portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria han presentado los datos de la campaña 'Defendamos la Atención Primaria', llevada a cabo en los últimos meses para concienciar a la sociedad del colapso en el que se encuentra y anunciaron una "hecatombe" por la falta de financiación, así como la necesidad de "un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial".

A este acto, al que acudieron portavoces del Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el Foro Español de Pacientes, asistió, también, la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, quien se sumó al aplauso del manifiesto del Foro de Atención Primaria, por la labor realizada por todos los médicos de Familia, pediatras, enfermeros, fisioterapeutas, etcétera, "quienes siguen volcándose en la gestión de la pandemia, pero ocupándose, además, de la patología crónica o aguda, algo que, en ocasiones, se olvida".

Respecto a las actuaciones que está llevando a cabo la cartera sanitaria del Gobierno, dentro del Marco Estratégico de la Atención Primaria y comunitaria, de 2019, se comunicó que, con el Plan de Acción, para este año y el próximo, se abordarán las acciones más urgentes, con dos objetivos básicos: impulsar de forma efectivas las medidas del Marco Estratégico en 2022-2023 y hacer efectivas las conclusiones del Dictamen para la Reconstrucción del Congreso de los Diputados, en lo referente a Atención Primaria.

En cuanto a la financiación, Celia Gómez explicó que este Plan tiene presupuestados más de 285 millones de euros para 2022 -solo salud bucodental y digital tienen partidas finalistas-. "Esperemos que el desarrollo de la propia pandemia y las necesidades que ha creado sean menos para contar con más recursos para Atención Primaria", destacó.

Solventar la temporalidad

Respecto a los recursos humanos, la directora general de Ordenación Profesional de la Administración sanitaria central indicó que "es necesario hacer un esfuerzo por solventar la temporalidad, que, al final, es precariedad también e influye mucho en el desarrollo profesional". Junto a ello, subrayó que están haciendo recuento de todas las plazas estructurales para "buscar la mejor opción que evite que esta situación vuelva a producirse".

Por su parte, el secretario general de la Confederación Estatal Sindicatos Médicos (CESM), el doctor Gabriel del Pozo, reconoció la labor de todos los profesionales del primer nivel asistencial, recordando que, además de ellos, "serán los pacientes quienes sufrirán el deterioro del sistema, por lo que se tienen que implicar en la búsqueda se soluciones, puesto que si colapsa Atención Primaria, lo hará todo el sistema sanitario". 

A su vez, la secretaria técnica de Atención Primaria de CESM, la doctora Ana Giménez, señaló que "hace ya muchos años que se viene avisando a las autoridades sanitarias de la hecatombe que supondrá la falta de financiación de la Atención Primaria, ya que es imposible conseguir que los políticos se den cuenta -o acepten- lo que está ocurriendo".

En esta línea, el presidente de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), el doctor José Polo, admitió que, "en la actualidad, la Atención Primaria está herida y eso preocupa, pero que los problemas los conocemos todos, por lo que hay que centrarse en cómo solventarlos".

Voluntad política

De igual forma, el máximo representante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Antonio Fernández-Pro, añadió que, "para mejorar verdaderamente la situación del primer nivel asistencial y conseguir una Atención Primaria fuerte, hace falta voluntad política".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), el doctor Cristóbal Coronel, incidió en que "la Atención Primaria está abandonada a su suerte, y que la crisis y los recortes están agravando la brecha de oportunidades y de acceso de nuestros niños a servicios pediátricos de calidad. No debemos olvidar que ellos son nuestra joya más preciada y cada vez más escasa".

También, la presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la doctora Concepción Sánchez Pina, recordó que hay "numerosos estudios que han demostrado lo que ya saben las familias: el papel de los pediatras de Atención Primaria en la salud de los niños, niñas y adolescentes es fundamental".

Para la máxima exponente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), la doctora María Fernández, "la mala gestión va camino de convertir la Atención Primaria en el muñeco roto de la marca España". Por último, Andrea Muriel, que es la vocal de Atención Primaria del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), apuntó que "la Atención Primaria es un eje fundamental sobre el cual se vertebra y dispone el Sistema Nacional de Salud (SNS). Con esta premisa en mente, el estudiantado de Medicina demanda que se le dé la importancia que merece".

Archivado en: