Con la jornada 'Matchmaking Tecnología Sanitaria – Salud Digital: Impulso a la Cadena de Valor en Salud', la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), la Plataforma de Dinamización e Innovación de las capacidades industriales del Sistema Nacional de Salud -SNS- y su transferencia efectiva al sector productivo (ITEMAS) y la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) han ofrecido un espacio para interconectar e impulsar sinergias entre el tejido industrial del ámbito de la salud digital -startups y compañías consolidadas y adheridas a Fenin- y grupos de investigación clínicos y grupos de investigación tecnológicos de escuelas de ingeniería biomédica de todo el país.

Como indicó la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, "las startups son la palanca de cambio, con gran capacidad innovadora y de atraer inversión, y es fundamental, para nosotros, darles soporte. Estar jornadas pretender se una puesta en común de experiencias, un intercambio de opiniones, una reflexión compartida, que permite a las startups tener contacto con empresas más maduras, con centros tecnológicos y de investigación y con el mundo académico".
Asimismo, el coordinador de ITEMAS, Lluís Blanch, explicó que "la innovación es un proceso en el que el tejido productivo debe estar presente desde un inicio. Cuando los profesionales tienen una idea o un problema, lo que saben hacer es curar enfermos, atender pacientes; la industria es quien sabe trasladar esto al tejido productor. Tenemos que tener buenos acuerdos para estar con ellos desde el principio y que el talento se quede donde en el país y se generen puestos de trabajo".

Con el impulso de las Administraciones
Al inicio de esta jornada estuvieron presentes representantes de las Administraciones dando su apoyo a esta iniciativa. El subdirector general de Coordinación de la Innovación en Ministerio de Ciencia e Innovación, Ignacio García Fenoll, explicó que lo desafíos durante la pandemia de la Covid-19 han puesto de manifiesto la importancia de dos asuntos clave para el diseño de las políticas públicas de los próximos años".
"En primer lugar, la necesidad de revertir la dependencia tecnológica de Europa en general y de España en particular en ámbitos tan importantes como la biotecnología, la industria de la ciencia o la Medicina de Precisión", continuó Ignacio García Fenoll. "Y, en segundo lugar, la colaboración público-privada como eje fundamental para hacer que el conocimiento llegue, verdaderamente, a la sociedad y a la vida de las personas, fortaleciendo, asimismo, y, simultáneamente, la economía del país y las infraestructuras científico-técnicas", destacó.
Por su parte, el viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Fidel Rodríguez-Batalla, puso de relieve que "debe ser el de articular acciones e implementar políticas eficaces para promover la generación de conocimiento y facilitar la progresiva valorización de este como motor de generación de bienestar, riqueza y empleo, trasladándolo al tejido productivo y a la sociedad".
Por último, el concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, hizo hincapié en que las inciativas impulsadas desde este consistorio "tienen como objetivo atraer startups, empresas y proyectos a la ciudad de Madrid y, en paralelo, hacer accesible la innovación tanto a profesionales como al resto de ciudadanos".