fefe_informe
fefe_informe

FEFE propone el cobro inmediato en oficinas de Farmacia con intermediación de bancos

De la facturación al SNS

Guardar

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha presentado el informe 'El sistema retributivo de la Farmacia española: evaluación de modelos fallidos y propuestas eficaces', un documento con el que busca "aliviar los problemas económicos de las farmacias", para lo cual su principal propuesta es un sistema digital de cobro inmediato en oficinas de Farmacia con intermediación de entidades bancarias.

El Sistema Eficiente de Facturación y Cobro (SEFACO), como así denominaron desde esta organización a este proyecto, supondría de esta forma la "facturación directa" al Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de estos intermediarios financieros, lo que proporcionaría "mayor liquidez" a las oficinas de Farmacia. En este sentido se expresó uno de los autores de este trabajo, Francesco D. Saldulli, que añadió que ello "aumentaría la eficiencia en el proceso de cobro" gracias a las nuevas tecnologías y "eliminaría partes ineficientes".

"Consistiría en crear un acuerdo con entidades financieras para el cobro inmediato de las dispensaciones", continuó al tiempo que explicó que, por tanto, "se busca eliminar la intermediación de los colegios", lo que no quiso valorar el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González. Además, Saldulli manifestó que, tras el pago efectuado, la Administración y las entidades tendrían, posteriormente, "una conciliación de pagos", mientras que, para las farmacias, que negociarían con ellas el coste financiero del pago anticipado, "se aliviarían sus problemas de tesorería".

Sobre este aspecto, este informe expone que la caída de la actividad en este sector "ha sido muy superior a la del resto de la economía", ya que se cifra "en torno al 20%", manifestó el presidente de FEFE, Fernando Redondo. "No podemos aceptar la situación actual, ni negociar experimentos con gaseosa", declaró el máximo representante de la federación, que informó de que cada oficina ingresa "43.000 euros menos anuales" con respecto a años anteriores, y que tildó de "imprescindible" establecer un sistema de retribución "seguro, rápido y sostenible".
Vía de negocio "importante" para las entidades financieras
SEFACO, que haría que las entidades financieras fueran las encargadas directas de facturar y pagar a las oficinas de Farmacia, por lo que tienen ante sí "una vía de negocio importante", argumentó. Éstas lo ven "con buenos ojos", de igual forma que "la distribución farmacéutica y la industria", aseguró Redondo, que en cuanto a la Administración, expuso que la situación es idéntica "siempre que no se le perjudique", ya que "estaría encantada de no tener el problema directo con los ciudadanos".

Este "problema" fue cifrado por el director del observatorio del Medicamento, Enrique Granda, en 330 millones de euros, que es "lo que debe la Administración a las farmacias". A ello se une el hecho de que "el peso de la facturación al SNS se haya reducido", explicaron desde FEFE al tiempo que señalaron que está creciendo el gasto farmacéutico hospitalario en los últimos años, que antes era el 30% de total y ahora el 40%, porque "mucha de la dispensación se ha movido al hospital". Por su parte, indicaron que el control del precio de medicamentos, y la reducción de prescripciones y recetas también tienen su cuota de responsabilidad.

Si sigue esta tendencia y no se cambia el sistema de facturación y cobro, el ajuste de personal es algo que puede producirse, algo que busca obviar la federación reduciendo la inestabilidad generada "por los incumplimientos en los pagos". Para ello, además de implantar el SEFACO y la receta electrónica, se proponen otra serie de medidas, entre las que se encuentra la eliminación de las deducciones, que se efectúan "para recaudar".

Además, entre otros aspectos, abogan por "el apoyo fiscal al mantenimiento del empleo o la introducción de incentivos a la productividad", ya que "la salida fácil es despedir pero hay otros mecanismos que permiten aumentar la productividad". De cualquier forma, insistieron en la necesidad de un sistema como SEFACO, ya que "las entidades financieras tienen pulmón financiero y la corporación farmacéutica no".