Durante la presentación de esta iniciativa intervinieron el presidente de FEDE, Andoni Lorenzo; la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio; la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández; el director del Departamento de Especialidades Médicas y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, el doctor Ángel Gil de Miguel; y María Teresa Marí Herrero, que es vocal de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
De esta manera, Andoni Lorenzo expresó que, desde la Federación, demandan que, "de una vez por todas, se dote a la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS) de recursos económicos y humanos para que pueda ser realmente efectiva; sin esto, sus líneas estratégicas nunca podrán ser implementadas. Lo que reclamamos es lo mismo que ya se está haciendo con otras patología, como el VIH, enfermedad que cuenta con un plan de actuación dotado de recursos, con lo que, lógicamente, pueden avanzar para mejorar la calidad de vida de su colectivo".
Dicho plan"esta guardado en un cajón. Pedimos que se empiece a actuar en alguno de los 54 parámetros" de esta estrategia, apuntó el máximo representante de FEDE, que, además, indicó que, desde hace "cinco años", piden a la Administración que se realicen "campañas efectivas" para concienciar acerca de la enfermedad, pero sobre todo reclaman "que se coja el toro por los cuernos y se actúe".
Escaso apoyo

Esta Federación destaca que "el escaso apoyo y sensibilización que recibe esta patología, por parte de las Administraciones sanitarias, con la que conviven seis millones de personas en España, continúa siendo uno de los principales vacíos de la gestión pública". De hecho, Lorenzo informó de que "en Madrid se van a retirar los medidores de glucosa y se van sustituir por medidores chinos. Esto va a complicar mas el problema de la adherencia".
Además de realizar estas reivindicaciones, el presidente de FEDE hizo público el lanzamiento de la campaña 'Educación diabetológica ya; nuestro derecho, nuestra salud', "una iniciativa que se extenderá los meses necesarios hasta conseguir que las personas con diabetes reciban la formación y la educación que requieren". "No estamos pidiendo ningún favor, es un derecho reconocido en la propia Estrategia en Diabetes del SNS y que, a día de hoy, no se está cumpliendo de una manera adecuada", señaló.
De igual manera, Lorenzo ofreció algunos datos sobre la diabetes, una enfermedad que causa la muerte de "25.000 personas al año en nuestro país"; es decir, "68 personas cada día, siendo la enfermedad cardiovascular la principal causa de mortalidad. Sin embargo, se calcula que hasta un 80 por ciento de los casos en los que se desarrollan complicaciones cardiovasculares podrían ser prevenibles gracias a un buen control de la patología".
Cifras de la patología

El máximo exponente de FEDE concretó que "1.100 personas debutan cada día en diabetes tipo 2 en España" y que, en total, "el 14 por ciento" de la población nacional sufre la enfermedad, mientras que a nivel mundial se da en "425 millones personas". Además, "el 50 por ciento de casos de diabetes tipo 2 se pueden prevenir", hay "dos millones de personas sin diagnosticar" y el "44 por ciento de diabéticos no son adherentes al tratamiento", expresó.
La diabetes supone un gasto para el Estado de "23.000 millones de euros, teniendo en cuenta tanto los costes directos (5.400 millones) como los indirectos (17.600 millones)", continuó el presidente de esta institución, que añadió que el "41 por ciento personas con diabetes tipo 2 reconoce no haber recibido ningún tipo de educación".
Educación
En este sentido, Pilar Aparicio informó de que, desde el Ministerio de Sanidad, existe "un convenio para garantizar la educación para la salud desde las edades infantiles hasta la etapa universitaria". Por su parte, Ángel Gil exigió a las universidades que "los estudiantes de Magisterio tengan formación en educación para la salud". Junto a ello, Pilar Fernández señaló "la importancia de la educación en diabetes, que reduce que el número de hospitalizaciones y complicaciones, y los costes de salud relacionados con la enfermedad".Tipo 1

Enfermera educadora
Para la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, "el desarrollo y la potenciación de enfermeras educadoras en diabetes son necesarios porque la terapia con insulina es de alta complejidad y requiere un alto grado de exigencia para el paciente y la familia". Además, recordó que, "desde el Consejo, intentamos potenciar la figura de la enfermera escolar"."El Consejo entiende la necesidad urgente de crear una resolución para regular el ejercicio de la profesión de las enfermeras educadoras en diabetes. Esta resolución es un documento promovido por el Consejo de Enfermería y que afecta a muchas facetas de la práctica diaria de estas enfermeras", resaltó Fernández.