Farmaindustria propone colaborar para que la I+D de medicamentos sea motor de reactivación

en la Conferencia de Alto Nivel Sanidad+Innovación

Guardar

fotoConferencia
fotoConferencia
En la Conferencia de Alto Nivel 'Sanidad+Innovación: un binomio para la España post-Covid', celebrada en Cáceres, Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica innovadora de España, ha propuesto, a las Administraciones, colaborar para que la I+D de medicamentos "sea un potente motor de la reactivación económica y social de España".

"La calidad de la prestación sanitaria está íntimamente ligada a la investigación. No solo porque el medicamento es hoy un instrumento crítico para combatir la enfermedad, sino porque una robusta actividad de investigación clínica en nuestros hospitales pone a los profesionales sanitarios a la vanguardia científica, y esa experiencia pueden trasladarla, luego, a su labor asistencial", aseguró el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte, en la inauguración de este encuentro.

En este sentido, Juan López-Belmonte puso de relieve "la buena noticia" de que en España se parte "con una ventaja en este terreno. "Somos una referencia internacional en ensayos clínicos de medicamentos. De hecho, durante la pandemia, hemos sido el primer país de Europa y el cuarto del mundo en número de ensayos puestos en marcha frente al coronavirus", añadió.

"Hoy, para muchas de las grandes compañías, España es el segundo país del mundo en investigación clínica, solo por detrás de Estados Unidos, y esta posición privilegiada en ensayos clínicos nos da una ventaja competitiva grande frente a otros países para crear un gran ecosistema de investigación biomédica en un momento clave, cuando caminamos con paso firme hacia una Medicina cada vez más precisa e individualizada", señaló el presidente de esta patronal.
"Gran polo de atracción"
Así, López-Belmonte indicó que existe "la oportunidad" de que España se convierta "en un gran polo de atracción de inversión internacional en investigación de medicamentos y terapias avanzadas". Todo ello "potenciando la capacidad de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y generando beneficios sanitarios, económicos y sociales", destacó.

Otra de las lecciones aprendidas en la pandemia, aseguró el máximo representante de Farmaindustria, es "la constatación de que los fondos destinados a la salud, a la investigación y a la prestación sanitaria deben ser considerados una inversión, y no un gasto, como tendemos a considerarlos. La evidencia científica nos dice que la investigación en salud genera un alto valor añadido y que cada euro invertido en medicamentos ahorra entre dos y siete en otras prestaciones sanitarias".

Precisamente, el presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), el economista Emilio Ontiveros, que intervino en esta jornada con una charla sobre cómo la Sanidad puede ser un sector estratégico en España, destacó que en el informe 'Inversión en sanidad: la vía española hacia la prosperidad', realizado por esta consultora, se pone de manifiesto que por cada euro invertido en investigación sanitaria (pública o privada), la economía genera 1,6 de valor añadido de manera directa, indirecta e inducida.