Jornada 'Farmacia Cohesión Social', en el Senado
Jornada 'Farmacia Cohesión Social', en el Senado

La farmacia es un factor esencial para prevenir la despoblación del mundo rural

El Consejo General de Farmacéuticos presenta, en el Senado, durante la jornada 'Farmacia: Cohesión Social y Salud Pública', el informe 'Aportación de valor del modelo de Farmacia a la cohesión social y el reto demográfico'

Guardar

El informe 'Aportación de valor del modelo de Farmacia a la cohesión social y el reto demográfico', que ha presentado el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en el Senado, en Madrid, durante la jornada 'Farmacia: Cohesión Social y Salud Pública', desvela que la farmacia rural contribuye a fijar población, en especial femenina y en edad de trabajar, y favorece el empleo, posicionándose, así, como un factor esencial para hacer frente al reto demográfico.

Apertura del acto

La vicepresidenta primera de la Cámara Alta, Cristina Narbona, señaló, durante la apertura de este acto, que "no solamente es evidente el papel que juegan las farmacias en términos de cohesión social y territorial y de apoyo al sistema de Salud Pública, sino, también, desde el punto de vista de la actividad económica y de la creación de empleo".

Cristina Narbona y Jesús Aguilar
Cristina Narbona y Jesús Aguilar

El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, amplió las cualidades del modelo de Farmacia nacional como "ejemplo de cohesión social, igualdad y equidad en el acceso a los medicamentos y productos sanitarios, una conquista social de todos los ciudadanos".

Por su parte, la secretaria general de esta corporación sanitaria, Raquel Martínez, empujó a los senadores presentes a considerar que se está "en un momento decisivo para la redefinición del sistema sanitario y la optimización de recursos y profesionales, y estos datos demuestran claramente que la profesión farmacéutica debe jugar un papel fundamental ahora y, más aún si cabe, en el futuro".

Datos

El socio director de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Diego Vizcaino, resumió los datos recogidos en el informe pormenorizado, el cual muestra que la red actual de farmacias es muy extensa y están integradas plenamente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), asegurando la accesibilidad de la población a los medicamentos en condiciones de calidad, equidad e igualdad. 

Jornada Farmacia Cohesión Social en el Senado 2
Jornada 'Farmacia Cohesión Social', en el Senado

Las farmacias rurales producen un impacto económico de 1.600 millones de euros anuales, con un efecto multiplicador superior al de otros sectores productivos, lo que pone de manifiesto la capacidad tractora de la farmacia sobre otras actividades. Además, concluye que estas aportan 23.600 empleos a jornada completa y por cada euro que generan, el conjunto de la economía española se beneficia en 4,3 euros, mientras que por cada empleo, se favorece la creación de otros 3,26 puestos de trabajo a jornada completa.

Viabilidad económica comprometida

Pero, aunque las farmacias rurales ofrecen los mismos servicios asistenciales no remunerados que las urbanas, las primeras se enfrentan a situaciones adversas en el desarrollo de su actividad, encontrándose con una viabilidad económica comprometida (VEC). 

En este sentido, la tesorera del CGCOF, Ana López Casero, recordó que ya hay redes de farmacias centinelas en seis comunidades autónomas, en las que actúan como sensores sanitarios y sociales para detectar problemas de Salud Pública, a través de programas de farmacovigilancia y detección temprana de posibles reacciones adversas.

Por todo ello, Diego Vizcaíno sostuvo que "la farmacia ha de tenerse en consideración como interlocutor y herramienta útil en el desarrollo de las políticas que tienen como objetivo lograr la cohesión social y territorial en España", pero, para que puedan ofrecer todo su potencial, es necesario dotarlas de estabilidad mediante "el diseño de nuevas fórmulas de concertación y remuneración de servicios sanitarios y sociosanitarios, así como el estudio de incentivos fiscales".

Mesas debate

Durante esta jornada, se celebraron dos mesas de debate, con los títulos 'Aportación del modelo de Farmacia a la cohesión social y al reto demográfico' y 'Salud Pública, inteligencia sanitaria territorial desde la red de farmacias', en las que se analizó y se hicieron propuestas sobre el papel de la farmacia rural en las políticas contra la despoblación, y cuál debe ser el modelo de la red de farmacias para el siglo XXI. 

El secretario general para el Reto Demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya, y Jesús Aguilar fueron los encargados de clausurar este encuentro.