msd-astra-onco-precision
msd-astra-onco-precision

Falta una estrategia nacional con una cartera común de biomarcadores para el cáncer

Según el programa IMPULSA, DE MSD Y ASTRAZENECA

Guardar

Falta una estrategia nacional con una cartera común de biomarcadores para el cáncer, según se ha podido confirmar en el nuevo encuentro informativo del programa "iMPulsa, hacia la Medicina Personalizada en Oncología", acción desarrollada conjuntamente por las compañías farmacéutica AstraZeneca y biofarmacéutica Merck Sharp Dohne (MSD).

Durante este encuentro, se pidió una mayor implicación de la política y los poderes públicos para la implantación y desarrollo de esta estrategia basada en dichos biomarcadores de diagnóstico y respuesta terapéutica, hasta conseguir su aplicación rutina clínica y como base de una nueva concepción de la práctica asistencial.

Marta Moreno
Hacia una eficiencia más humana
La directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, Marta Moreno, que dio la bienvenida a los ponentes y asistentes y presentó este acto, se felicitó por las alianzas estratégicas con otras corporaciones, que, desde hace años, hacen posible generar tratamientos que ponen al paciente en el centro del abordaje del cáncer.

Todo para trascender el paradigma tradicional de la Oncología, con una eficiencia que nace del balance de los recursos empleados y los resultados obtenidos en salud, desde la excelencia y como contribución neta a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para ello, se requirieron los mayores apoyos posibles para evaluar dichos resultados que expresan la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. En ese sentido, Marta Moreno agradeció a la Administración de la Comunidad de Madrid su participación en este encuentro y los esfuerzos que hace para que este tipo de Medicina se implante en la red hospitalaria regional.

Antonio González Martín
Extender los avances moleculares
El codirector del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Antonio González Martín, ilustró a los asistentes sobre los aspectos básicos de la Medicina Personalizada en esta especialidad, como forma de dar al paciente el tratamiento adecuado en los momentos y espacios precisos.

Todo a partir de diagnósticos moleculares y un trabajo muy afinado de patólogos y radiólogos, lo que implica saber cómo son los genes y las proteínas de cada individuo, que debe ser contemplado como una totalidad, según expuso Antonio González Martín.

González Martín, que también preside el Grupo Español de Cáncer de Ovario (GEICO), refirió que sus 20 años de especialidad le permiten ser testigo de la revolución en Oncología desde los primeros momentos en que llegaron los receptores hormonales.

En ovario, repasó este ponente, hay cinco tipos de tumores y un desglose en subtipos, con el ejemplo de la mutación de BRCA, que, mediante inhibidores de PARP, hace posible doblar la supervivencia, siendo estos casos el 20 por ciento de los tumores malignos de este órgano.

Tal como resumió González Martín, hay un biomarcador, al menos, en muchos desarrollos oncológicos para permitir la elección de tratamientos específicos, como ocurre en pulmón, mamá y colon, donde este último es muy significativo cuando concurre el síndrome de Lynch, como ejemplo de rastreo genético.

Igualar el acceso a los diagnósticos moleculares es posible mediante la tecnología de secuenciación masiva, pero los biomarcadores todavía no están a disposición de todos los Servicios de Anatomía Patológica del país, como lamenta este ponente, dado que, aunque se está en el camino, aún no se llegó a destino.

La interpretación de los estudios conlleva un enorme trabajo preclínico y clínico para que sea de utilidad para los oncólogos, sin que haya situaciones en las que el exceso de información, en informes muy sofisticados, no pueda ser aprovechado al máximo en Madrid, la ciudad alemana de Múnich o la estadounidense de Nueva York.

Denuncia González Martín los retrasos en el acceso a la innovación, después de la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sin tener en cuenta, sin ir más lejos, que el marcador HER2 en cáncer de mama también es perfectamente válido para otros tumores, aunque la indicación específica no se haya aprobado.

Reparó este ponente en que, aunque los biomarcadores no reducen la toxicidad de los tratamientos personalizados, estos evitan someter a terapia a los pacientes que no se pueden beneficiar de ellas, a la vez que se ahorran recursos a las arcas públicas.

Federico Rojo
En busca de genes alterados
El jefe del Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el doctor Federico Rojo, aportó la perspectiva de su actividad profesional habitual a la individualización de los tratamientos oncológicos. Así, distingue entre Personalización y Precisión, donde lo primero es actuar entorno a cada paciente con el conocimiento preciso de las alteraciones moleculares de cada sujeto para afinar diagnósticos y tratamientos que involucran a las decisiones clínicas en las que, también, se incluyen las quirúrgicas.

En el circuito hospitalario, la Anatomía Patológica se liberó, desde hace dos décadas, de unos usos que eran deudores de la media centuria anterior, como recordó Federico Rojo, de forma que es algo más fácil anticipar el comportamiento de la patología al indagar en el genoma de las células tumorales, lo que exige incorporar todos los instrumentos que detectan, por ejemplo, mutaciones en BRCA 1 y 2, con atención a otras mutaciones adquiridas por la paciente.

La labor de los patólogos se centra en el microscopio para identificar las arquitecturas de cada tumor con traspaso del enfoque morfológico a la búsqueda de genes en los tumores compartimentados, desde tecnologías que se valen de otras ya disponibles.

Echa en falta Rojo una estrategia nacional en cáncer que incluya una cartera de biomarcadores bien financiada y con centros especializados bien señalados, a partir de unas tecnologías que no son extraordinariamente costosas, pero sí requieren un volumen importante de pacientes.

Habló este ponente de tecnologías de nueva generación que descubren nuevas alteraciones no caracterizadas previamente. También, propone incorporar, al laboratorio de Anatomía Patológica, más biólogos moleculares, bioinformáticos y expertos en bioética.

En ese viaje al centro del tumor para localizar mutaciones que solo se ven en el 1 por ciento de los pavimentes, advirtió Rojo de que hay mutaciones transversales, por lo que reclama bases de datos compartidas para generar un conocimiento común cada vez más asentado en la Medicina de Precisión.

Jesús Vázquez
Perspectiva pública
Por parte de las Administraciones, el director general en funciones del Proceso Integrado en Salud del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Jesús Vázquez, detalló los retos de la implementación de la Medicina Personalizada en Oncología en la Comunidad de Madrid.

Estima, para empezar, Jesús Vázquez que es obligación de las autoridades sanitarias individualizar al máximo los diagnósticos y tratamientos en cáncer y otros conjuntos de patologías. A más prevención en la parte preventiva, mayor rentabilidad de los tratamientos farmacológicos, porque cada paciente tiene un perfil de respuesta distinto, según argumentó, para acertar con precisión al identificar a las personas de cara a darles la terapéutica más adecuada.

En su repaso a la política madrileña en términos de salud, se refirió Vázquez al plan 2016-2020 plan de atención a las enfermedades raras, además de guías clínicas sobre cáncer familiar y hereditario, junto al trienio 2017-2020, de mejora del abordaje del cáncer con el foco puesto en las alteraciones moleculares.

En relación con ese plan regional para el cáncer (2017-2020), plan de estrategia de Oncología para luchar contra las neoplasias con estrategias de supervivencia y calidad de vida, destacó este ponente los éxitos de los programas de prevención en mama y colon, a los que pronto se sumara el screening de cérvix, con el compromiso, ante cualquier sospecha de malignidad, de prestar atención hospitalaria en 15 días, mediante protocolos ya rodados desde Atención Primaria.

Comentó, además, Vázquez el análisis por estadío morfológico-molecular para derivación y los marcadores de diagnóstico precoz, junto al gestor de casos del comité de tumores de cada hospital, el papel de la Farmacia Hospitalaria y el cáncer familiar con unificación de criterios, y sin olvidar la tarea pendiente en la línea con los largos supervivientes de cáncer, mediante unificación de pruebas para seguimiento a medio y largo plazo.

Ello además de otras cuestiones, como la Oncología infantil y de los adolescentes, la humanización, la visión holística del paciente y el apoyo psicológico. En materia de sistemas de información específica entre niveles de atención, lamenta que prácticamente cada hospital tenga el suyo propio y diferente, desafíos entorpecidos por la pandemia de la Covid-19.
Registro de tumores
Sobre el registro de tumores de la Comunidad de Madrid, para 2019, dijo Vázquez que se situó en los 44 casos por cada 100.000 habitantes, es decir, por debajo de la media española y europea. Igualmente, precisó que el paciente de cáncer tiene una media de 62 años de edad en esta región, con un 5 por ciento de incidencia superior en varones y mayor preponderancia de los tumores del aparato digestivo, para los dos géneros, y de órganos específicos por sexo.

Aseguró este ponente que la madrileña es una región puntera en ecografía de mama, además de tener oídos atentos al movimiento asociativo de pacientes y la formación de los profesionales de Atención Primaria para cáncer de ovario. Para concluir, prometió avances en genética desde nodos como los hospitales Universitario La Paz, General Universitario Gregorio Marañón y Universitario Fundación Jiménez Díaz, todos ellos en Madrid y volcados en el trabajo en red.

Charo Hierro
Ventana de oportunidad
Por último, la presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), Charo Hierro, resumió, en nombre de las pacientes afectadas por esta enfermedad, sus necesidades y oportunidades en la era de la Medicina Personalizada en Oncología.

Compartió, como punto de partida, Charo Hierro su alegría porque empieza a ser posible dejar atrás el lema de todo para el paciente, pero sin él. A los 10 años de esta entidad, destacó la ventana de esperanza que supone la Medicina Personalizada de Precisión para una enfermedad tan traicionera como el cáncer de ovario.

En ese punto, reflexionó Hierro que ya hay cada vez más pacientes que se pueden beneficiar de la detección de sus deficiencias genéticas, con beneficio familiar al optar a la prevención desde mutaciones identificadas, aunque hay mujeres, avisó, que no quieren compartir esa información con sus familiares por cierto sentimiento infundado de culpabilidad, generalmente más común en pacientes de edad avanzada.

Apuesta esta ponente, por eso, y sin complejos, por la generalización de los estudios genéticos completos, de cara a averiguar si un tumor en concreto es hereditario o de origen espontáneo. Añadió, así, que, desde 2014, ASACO presta apoyo gratuito de Psico-oncología con mayor demanda online desde el surgimiento de la pandemia de la Covid-19, por lo que se pudieron sumar muchas mujeres desde medios rurales remotos y muy aislados.

Carmen de la Rica

Amplió su explicación Hierro al afirmar que esta entidad también ofrece información sobre centros de referencia con equipos multidisciplinares, no así de facultativos concretos, además de dar apoyo a los profesionales desde el lado de los parientes, a la espera de que los poderes públicos designen centros especializados para cada neoplasia específica.

En la Comunidad de Madrid, relató esta ponente, conversaciones hicieron posible, desde hace cuatro años, un curso anual, en horario vespertino, para que médicos de Atención Primaria aprendan a diferenciar el cáncer de ovario de los cólicos por gases, al ser una patología sin prevención posible, al margen de los casos familiares detectados.

Hierro no pasó la ocasión, por otro lado, de denunciar la falta de equidad territorial en materia de análisis moleculares de los tumores y otros aspectos esenciales de la lucha contra el cáncer. Este acto fue ofrecido por Europa Press en formato online. En su nombre, y como presentadora, actuó la periodista Carmen de la Rica.