La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) ha celebrado, este jueves, 8 de septiembre, el acto de su constitución como asociación, siendo esta una evolución y consolidación del grupo de trabajo conjunto que inició su recorrido en mayo de 2020 y que aglutina, hasta el momento, a 57 entidades y 224 personas colaborando en el proyecto.
El acto de constitución de REiCOP se celebró en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en Madrid, y contó con la presencia de representantes de todas las entidades participantes, que subrayaron reiteradamente su emoción y orgullo por el trabajo colaborativo y multidisciplinar que este grupo viene realizando desde su creación.

Covid Persistente
REiCOP tiene como finalidad incrementar el conocimiento de la Covid Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad crónica. Desde su creación, este grupo se consolidó como uno de los de referencia en la investigación del Covid Persistente.
El Covid Persistente, o Long Covid, lo padecen, al menos, un 10 por ciento de las personas que sufrieron una infección por SARS-CoV-2, individuos de cualquier edad y con síntomas que persisten semanas o meses después, aparecen de nuevo o reaparecen, con una clínica polisintomática e intensa que, en gran parte de los casos, incapacita a los afectados.

Sumar esfuerzos entre profesionales y pacientes
Con REiCOP se inicia una nueva etapa en el proceso colaborativo de un grupo de trabajo científico en el que profesionales y pacientes avanzan juntos en la búsqueda de nuevas evidencias que aporten luz en la mejora de la asistencia. Los representantes de las asociaciones de pacientes mostraron su satisfacción y alegría por este modelo de trabajo que les permite ser una figura activa en el proceso.

Colaborativo inter y multidisciplinar
Durante el acto fundacional de la Red Española de Investigación en Covid Persistente se recordó que el principal objetivo de la asociación es incrementar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados, bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes y de un modo multidisciplinar y colaborativo. El trabajo colaborativo inter y multidisciplinar es imprescindible para avanzar en la mejora de su atención.

Comité Ejecutivo
En este acto también se dio a conocer la composición del Comité Ejecutivo. Los expertos que forman parte del mismo son la doctora Pilar Rodríguez Ledo, representante de SEMG y, a partir de ahora, presidenta de REiCOP; el doctor José Ramón Blanco Ramos, representante de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que ocupará el cargo de vicepresidente 1º; Esther Rodríguez Rodríguez, representante de Long COVID ACTS y vicepresidenta 2ª; Inma Mediavilla Herrera, representante de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y secretaria; y Luis García de Guadiana, representante de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML) y tesorero.

Por su parte, los vocales serán, a título individual, los doctores Anna González Neira, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Francisco Mera Cordero (Blue HealthCare), Jesús Díaz Manglano (Sociedad Española de Medicina Interna -SEMI-), Joan B. Soriano Ortiz (Hospital Universitario La Princesa de Madrid), Lourdes Mateu Pruñosa (Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona -Barcelona-), Paula Sánchez Diz (SEMG) y Verónica Tiscar González (Organización Sanitaria integrada Bilbao-Basurto e Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia).
Del mismo modo, formarán parte del Comité como vocales y en representación de sus organizaciones Ana Molinero Crespo (Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria); Aurora García Lerin, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); José Méndez Gordito (Asociación Madrileña de Covid Persistente); Nerea Montes Castro (Long COVID Aragón); María Eugenia González Domínguez (Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo) y María Pacheco Delgado (Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio).
Objetivos de la asociación
Para alcanzar los objetivos de la asociación, están definidas distintas líneas estratégicas basadas en la investigación, la docencia y la elaboración de procedimientos asistenciales actualizados y basados en la mejor evidencia disponible, de las que se prevén grandes avances en el último trimestre del año.
Por una parte, la actualización de la Guía Clínica para la Atención al paciente de Covid Persistente arrancará de manera inminente con el fin de publicar, a principios de 2023, una nueva versión del documento, con contenido actualizado y avalado por las 57 entidades colaboradoras, y que incorpora como novedad el sistema GRADE como forma de trabajo.
De mismo modo, y para que los profesionales cuenten con el apoyo en su trabajo diario de la información de la guía consensuada, se encuentra en fase de desarrollo una app que ayude en el diagnóstico y en la toma de decisiones. La Red informó de que se está trabajando en una versión beta que pretende salir a la luz antes de final de año.
Así, REiCOP planteará, también, un programa formativo sobre Covid Persistente dirigido a profesionales sanitarios y con aval universitario para este curso académico 2022-2023. Actualmente, se están evaluando las distintas propuestas formativas.