"Los Estados miembro deben permitir viajar a la UE a aquellas personas que hayan recibido, al menos 14 días antes de su llegada, la última dosis recomendada de una vacuna que cuente con una autorización de comercialización en la UE. Los Estados miembro también podrían ampliar el permiso a las personas vacunadas con una vacuna para la que se haya completado el proceso de inclusión en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", indica el Ejecutivo comunitario.
Este órgano comunitario destaca que si los países deciden suprimir el requisito de presentar una prueba PCR negativa o someterse a cuarentena para las personas vacunadas en su territorio, también deben eximir de dicho requisito a los viajeros vacunados procedentes de fuera de la UE.
Este proceso debería facilitarse una vez que el pasaporte Covid-19 esté operativo. En particular, los viajeros deben poder demostrar su situación con respecto a la vacunación mediante un certificado digital expedido individualmente por las autoridades de los Estados miembro.
Certificados de otros países
Así, la Comisión Europea señala que hasta que el certificado no esté en funcionamiento, los Estados de la UE deben aceptar aquellos que estén operativos en otros países de fuera de la UE, "teniendo en cuenta la capacidad de verificar la autenticidad, validez e integridad del certificado en cuestión, y si este contiene todos los datos pertinentes"."Los niños excluidos de la vacunación deben poder viajar con sus padres vacunados si muestran una prueba PCR negativa de la Covid-19 realizada con una antelación máxima de 72 horas con respecto a la hora de llegada. En estos casos, los Estados miembro podrían exigir pruebas adicionales tras la llegada", apunta este organismo.
Freno de emergencia
Asimismo, el Ejecutivo de la UE indica que cuando la situación epidemiológica de un país extranjero empeore rápidamente y, en particular, si se detecta una variante preocupante, un Estado miembro puede suspender urgentemente y de forma temporal todos los viajes entrantes de ciudadanos residentes en ese país."Las únicas excepciones en este caso afectarían a los profesionales sanitarios, el personal de transporte, los diplomáticos, los pasajeros en tránsito, las personas que viajan por razones familiares imperiosas, los marinos y las personas necesitadas de protección internacional o que necesiten desplazarse por otras razones humanitarias. Estos viajeros deben estar sujetos a condiciones estrictas de prueba diagnóstica y cuarentena, incluso si han sido vacunados", agrega la Comisión Europea.
Ahora, corresponde al Consejo Europeo estudiar esta propuesta. Está previsto un primer debate a nivel técnico en la reunión del Dispositivo de Respuesta Política Integrada a las Crisis (RPIC) del Consejo para este martes, 4 de mayo, seguido de otro en la cita de los embajadores de la UE, el miércoles, 5 del mismo mes.
Una vez que dicha institución adopte esta propuesta, corresponderá a los Estados miembro aplicar las medidas establecidas. El Consejo deberá revisar cada dos semanas la lista de países no pertenecientes a la UE exentos de la restricción de viaje a la luz de los criterios actualizados.