El propio organismo informa de que "facilitará hasta 100.000 millones de euros en préstamos a los países que lo necesiten. Los préstamos se basarán en avales prestados por los Estados miembro y se destinarán a dónde sean más urgentes. Todos los Estados miembro podrán hacer uso de esta posibilidad, pero deberá prestarse una atención particular a los más duramente afectados".
Ursula von der Leyen
"Cada euro disponible en el presupuesto de la Unión Europea (UE) será redirigido para abordar la crisis; cada norma se flexibilizará para permitir que la financiación circule con rapidez y eficacia. Mediante un nuevo instrumento de solidaridad, movilizaremos 100.000 millones de euros para conservar los puestos de trabajo de las personas y la actividad de las empresas. De este modo, aunamos nuestros esfuerzos con los Estados miembro para salvar vidas y proteger los medios de subsistencia", declaró la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
Además, el Centro Común de Investigación (CCI), perteneciente a la citada organización comunitaria, diseñó un nuevo material de control que los laboratorios pueden usar para verificar el correcto funcionamiento de sus pruebas de coronavirus y evitar falsos negativos. "El material de control permitirá la armonización de las pruebas de coronavirus en Europa, asegurando su alta calidad para evitar falsos negativos", indican desde este organismo.

Se duplican las muertes
Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su "profunda preocupación" por "la rápida escalada y la propagación mundial de la infección. El número de muertes se ha más que duplicado en la última semana".Con respecto a la situación en España, el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM Granada) elaboró un informe, referente a este jueves, 2 de abril, para valorar la evolución de los datos sobre coronavirus en cada comunidad autónoma, aportados por el Ministerio de Sanidad, y calcular la tasa por 100.000 habitantes de confirmados. De esta manera, afirma que en España, la tasa de positivos por cada 100.000 habitantes es de 234.
Condiciones de las enfermeras
El Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería (SATSE), unidos en la Mesa de la Profesión Enfermera, valoran positivamente que la cartera sanitaria del Gobierno modificara la Orden por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos para la actuación ante el Covid-19 para introducir algunas de sus propuestas, como, por ejemplo, "aspectos para el incremento de las contrataciones de cara a reforzar las plantillas, actualmente infradotadas, sobre todo en las regiones que han registrado un mayor número de casos".Sin embargo, ambas organizaciones alertan sobre "las condiciones de trabajo de los profesionales" y exigen a la Administración sanitaria del Ejecutivo que "les proporcione, de una vez por todas, los equipos de protección necesarios para garantizar su salud y seguridad profesional".
En lo que respecta a la contratación de estudiantes de Enfermería de cuarto curso, la Mesa de la Profesión Enfermera declara que la Orden no incorpora su propuesta "en la que se pedía que se detallara el contenido y alcance del concepto de 'auxilio sanitario', ya que la realidad manifestada por estudiantes es que se están haciendo unos contratos que no garantizan que los estudiantes trabajen en estas condiciones. Cabe destacar los importantes perjuicios que va a suponer para los enfermeros residentes la prórroga de sus contratos aprobada".
Asimismo, SATSE denunció ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), "la falta de protección que sufren los trabajadores sanitarios españoles a la hora de atender y cuidar a las personas contagiadas o sospechosas de tener el Covid-19, lo que pone en grave riesgo su salud y la de las personas de su entorno más cercano". "En España se ha producido una grave vulneración de importantes derechos fundamentales de las personas que reconocen todas las instituciones, como las Naciones Unidas, y todas las normativas nacionales e internacionales, como son el derecho a la salud, a la vida o a la seguridad en el trabajo", asegura esta organización sindical.
Atención Primaria rural
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) alerta sobre "la situación de la Atención Primaria y de muchos hospitales comarcales en las zonas rurales, ya que la falta de medios, la reorganización de plantillas y el trasvase de sanitarios hacia hospitales más grandes dificulta la asistencia".Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) expresan, en un comunicado, su "reconocimiento y apoyo a todos los médicos de Familia que cada día desempeñan su labor de una manera encomiable. Es necesario denunciar que 18 días después de decretarse el estado de alarma, muchos compañeros sigan desarrollando su labor asistencial desprovistos del material necesario para proteger su salud y la de los pacientes".
"Queremos poner en valor y reconocer públicamente la labor que están desarrollando los compañeros médicos de Familia, en general todos los profesionales sanitarios, que están trabajando en el hospital de IFEMA", en Madrid, señala Semergen. En dicho centro se encuentran "260 médicos de Atención Primaria, aproximadamente el 7 por ciento del total de médicos de Familia de la Comunidad de Madrid", según indica.

Contratos a los MIR
El sindicato médico madrileño Amyts solicita a la Inspección de Trabajo de Madrid que inste al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) "a la realización de contratos como médicos adjuntos de los hospitales correspondientes en los que los Médicos Internos Residentes (MIR) hayan realizado su formación", así como "que se limite la asistencia a IFEMA en las especialidades que están en los primeros años de formación a un día a la semana" y que "se cumpla la jornada de trabajo de forma rigurosa sin exceder en horas extras que dudosamente se van a remunerar y si se excediese la jornada de 37,5 horas semanales, el exceso se remunere".Además, esta organización sindical envió un escrito a la Dirección Ggeneral de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Sermas en la que le traslada la inquietud de varios profesionales movilizados a áreas de atención clínica relacionada con el Covid-19 sin la correcta formación.
El sindicato CSIT Unión Profesional comenta que, tras la denuncia que impuso contra la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) "por incumplir reiteradamente los criterios de protección de la salud de todos sus empleados durante esta alarma sanitaria por Covid-19", la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Madrid "ha remitido requerimiento para que la AMAS, de forma inmediata, adopte las medidas del Ministerio de Sanidad, de obligado e inexcusable cumplimiento".
Reincorporación sin test
El Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) denuncia públicamente que "la Administración sanitaria está haciendo que muchos médicos y médicas se reincorporen a sus puestos de trabajo, tras haber permanecido en aislamiento 15 días por padecer coronavirus, sin que se les realice un segundo test que confirme si son negativos".Esta organización colegial afirma que así se procede en algunos centros sanitarios de Málaga, "mientras que en otros sí se está realizando el segundo test, lo que refleja una falta de coordinación y criterio". Por eso, exige a la Administración "que sean todos los médicos los que se sometan al segundo test tras haber pasado la cuarentena, con el fin de romper la cadena epidemiológica de transmisión". Por su parte, los colegios oficiales de Médicos de Cuenca (Comcuenca) y Lleida (Comll) lamentan las muertes de dos facultativos a causa del coronavirus.
Más de 5.000 pacientes en la Privada
La Alianza de la Sanidad Privada en España (ASPE), patronal de la hospitalización privada en España, confirma que, tras recabar datos actualizados, "en la actualidad, estos centros registran 5.200 pacientes hospitalizados en activo, 610 en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y ha registrado 12.500 positivos". La plantilla a disposición de la crisis en centros sanitarios privados con internamiento es "de 93.000 profesionales, entre sanitarios y sociosanitarios. Además, la infraestructura a disposición a nivel nacional es de 52.000 camas de carácter general y 2.800 de UCI", añade.
Según ASPE la capacidad de las UCI en la Sanidad Privada es de "2.200 camas". "Hacemos un llamamiento a todas las regiones para que empleen a fondo toda nuestra capacidad instalada allí donde sea necesario, en lugar de levantar hospitales de campaña", declara el presidente de esta patronal, Carlos Rus.
Personas con autismo
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra este 2 de abril, la Confederación Autismo España recuerda que, en el caso de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), "el impacto del confinamiento es significativamente mayor. De ahí que algunas personas con TEA puedan necesitar salir a la calle para no agravar el impacto que supone la situación de confinamiento".Aunque está aprobada la Orden que permite esto, "muchas personas están siendo objeto de increpaciones e insultos cuando salen a dar estos pequeños paseos, acompañadas o no de algún familiar. Por ello, reclamamos la comprensión y concienciación del conjunto de la sociedad sobre este derecho que les asiste, así como ejercerlo sin necesidad de recurrir a ningún elemento identificativo que, a medio o largo plazo, puede resultar estigmatizante e inducir, incluso, a un mal uso por parte de personas que quieran aprovecharse de dicha situación para eludir eventuales sanciones", reclaman desde esta institución.