Este aviso fue expresado durante la intervención de este político comunitario en el último encuentro de Foro Nueva Economía, patrocinado por la aseguradora ASISA y la compañía Cabify, con soporte técnico de la firma tecnológica Microsoft. Realizada en formato online, esta comparecencia informativa fue seguida por 1.300 participantes en sus momentos más altos.
Josep Borrell
Presencia de ánimo
Presentó a Josep Borrell, el presidente de Foro Nueva Economía, José Luis Rodrígue, quien recordó que el entrevistado fue por dos veces ministro de Gobiernos de España, además de presidente del Parlamento Europeo.Borrell declaró, en primer lugar, encontrarse en buenas condiciones de salud y ánimo para el desarrollo de sus actuales funciones, que mantienen su alto nivel de actividad, al margen de que no se pueden realizar los viajes que eran propios de sus cargos antes del estallido de la pandemia del nuevo coronavirus.
Una situación inédita
En su calidad de, también, alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política Común, este ponente describió la actual crisis como un choque de salud con réplica inédita hasta ahora en la Historia por su efecto social y económico, dentro de una situación con miles de millones de ciudadanos del planeta, buena parte de ellos europeos, recluidos en sus casas sin posibilidad de acudir a sus trabajos, como fruto de una inimaginable interrupción de la actividad económica, o Sudden Stop, que ningún economista había previsto en esta ocasión.En defensa de España, solicitó Borrell que se tenga en cuenta que es el país con mayor número de pacientes curados, por volumen de personas afectadas, y no solo que es la nación en la que fallecieron por población, a causa del Covid-19, habida cuenta de que España goza de un excelente sistema sanitario, con una tasa de médicos hasta 40 veces superior a las de los países de África, puso como ejemplo.
En cuanto al efecto del nuevo coronavirus en Madrid, sin negar su alcance, Borrell, también tuvo presente que se trata de la región de Europa con población más longeva y, por tanto, más vulnerable al Covid-19.

En una semana clave
Este ponente señaló la presente semana como clave en asuntos económicos, por conocerse este jueves, 23 de abril, la respuesta del Consejo Europeo a la propuesta española recientemente elevada, en un contexto de permanentes llamadas y comunicaciones entre los diferentes responsables comunitarios.Ejemplificó el vicepresidente europeo la buena coordinación dentro de la UE, por la repatriación efectiva de 460.000 ciudadanos comunitarios que no pudieron volver a sus países de origen cuando se empezaron a suspender los vuelos y a cerrar fronteras, una cantidad muy alta de personas que estaban fuera de casa por razones vacacionales o de trabajo y que resultaron muchas más en número que las 100.000 calculadas inicialmente, según apostilló.
No obstante, también admitió este comisario que no será posible repatriar a los cerca de 90.000 ciudadanos restantes, por estar el tráfico y los flujos de movimientos prácticamente cerrados.
Fortalecimiento del Estado
Vaticinó Borrell que la actual crisis supondrá un replanteamiento del neoliberalismo imperante en el común de los países y también de la gobernanza mundial, en una dinámica en el que las democracias tendrán que sortear fenómenos ya conocidos, y en auge potencial, como los populismos o las tentaciones totalitarias.Como otras fuerzas presentes en el planeta, este vicepresidente aludió a los países que quieren ganar peso geopolítico en el mundo. En ese contexto, comentó su reciente comunicación con el director de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en la que coincidieron los dos en que resulta fundamental lograr una cooperación mundial entre China, Rusia, Europa y Estados Unidos; con el problema de salida que supone, reflexionó, que ni China ni Estados Unidos muestran la misma colaboración que ofrecieron en otras crisis sanitarias mundiales precedentes, junto a testimonios, como el reciente de Gordon Brown, que fue presidente del Reino Unido, según el cual el G-7 aún no hizo todo lo que podría hacer para ayudar a superar la actual crisis.
Destacó este vicepresidente la actual lucha de narrativas que pululan para salir de la crisis, sin que sea previsible que ninguna región del mundo se vea beneficiada después de la crisis, y sin que se haya podido dictar, por ejemplo, una "paz de Dios", en término de origen medieval, para acabar con conflictos bélicos aún abiertos, como los de Siria y Yemen.

Medidas desde la UE
Ante el test de estrés que supone la crisis para la UE, Borrell aclaró que la primera medida fue poner en suspensión las normas del Pacto de Estabilidad relativas a la contención del déficit público.Paralelamente, se reubicaron, según detalló este vicepresidente, 30.000 millones de euros existentes en otros capítulos para ser destinados a las necesidades de los países en dificultades, con 20.000 millones de euros adicionales para cooperación al desarrollo, a los que sumó los 100.000 millones destinados al sostenimiento de la actividad económica y abonos de las prestaciones por desempleo, en formato de préstamos para los Estados miembro.
Seguidamente, asumió este comisario europeo que, desde la precedente crisis del Euro, en la que las ayudas de la UE a cada Estado miembro en dificultades permitían endeudamientos asumibles, como expresión de una cierta solidaridad intracomunitaria, se observó un cambio radical, porque la actual crisis conduce a la UE a un tipo de apoyo de emisión de deuda que permita transferencias y no deuda en sí misma, según sentenció.
Renta Mínima Vital
Sobre la Renta Mínima Vital, este vicepresidente no quiso hacer derecho comparado entre naciones. No obstante, precisó que la actual crisis, que no conlleva destrucción de activos físicos, como podría hacer una guerra o un terremoto, sí se ceba en las rentas de las personas y amenaza la pervivencia de las empresas. Ante esta situación, reparó, hay personas que quedan fuera del sistema de protección por desempleo que deben recibir apoyo para no perecer de inanición.Por otro lado, y en referencia a la posibilidad de mutualizar la deuda generada por el coronavirus como parece defender el partido político hoy en la coalición de Gobierno, Unidas Podemos, Borrell situó el debate en la posibilidad de que se contemple de manera segregada, o confundida, con la deuda preexistente en España o en el resto de los Estados miembro, sin que se sepa, al presente, qué narrativa se impondrá.
Europeismo en horas bajas
Ante episodios como la quema de banderas de la UE en territorios europeos, como Milán, en el norte de Italia, Borrell estima que siempre existe la tentación en algunos Gobiernos de países miembro de hacer "pim-pam-pum" con Europa para aliviar la tensión de sus problemas locales, frente a lo que opuso una función coordinadora y efectiva por parte la UE.Este vicepresidente, que prefirió hablar de plan de relanzamiento, antes que de reconstrucción nacional o europea, considera innegable el desafío financiero que supondrá optar a una deseable recuperación de la normalidad perdida.
Para ello, este ponente apeló a la resilencia que deberán exhibir los sistemas democráticos ante las hipotéticas seducciones totalitarias, populistas o secesionistas, sin olvidar que las democracias más rodadas son las que actualmente demuestran una mayor solvencia en la actual crisis, y, sin que se sepa todavía, qué narrativas se impondrán y dónde.
Ejemplos diversos
Borrell expresó su afecto a la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, que le transmitió sus deseos de que América Latina no sufra la caída de la demanda de sus materias primas en la recesión que sucederá a la crisis del nuevo coronavirus.En general, este vicepresidente razona que los países no tienen capacidad de dar la misma respuesta ante los problemas actuales al ser, por ejemplo, mucho más cuantiosas las ayudas estatales a las empresas en Alemania que en España, lo que le permitió hablar del país germano como un lugar en el que la entrada de capital público en empresas privadas no debería verse como un cauce de nacionalización, sino como un salvavidas coyuntural, en forma de aporte de rentas.
Para evitar un crack en los países de rentas medias, Borrell refirió que el recurso a los derechos especiales de giro encuentran, lamentablemente, la oposición de Estados Unidos, mientras que, en el aspecto económico, alimentó la reflexión al mencionar que en suelo europeo no se produce ni un solo gramo de paracetamol y que los principios activos y excipientes de los fármacos usados para los tratamientos del Covid-19, se fabrican en India y China.
De peras y olmos
Concluyó Borrell con el recuerdo de que no hay que pedir peras al olmo y exigir que la UE funcione como un Estado unitario cuando no es ni un Estado en sí mismo ni una federación, donde su misión es buscar, hoy, una nueva forma de organizar su solidaridad, para auxiliar a los estados necesitados que lo precisen. Como ejemplo de esto último, citó los mecanismos de seguro federal que actúan en algún shock de desempleo para aquellos Estados de Estados Unidos que lo requieren.Para concluir, este ponente destacó que las tres últimas pandemias que saltaron la barrera entre animales y personas, fueron propiciadas por los cambios climáticos, a pesar de lo cual, no pudo ser más específico sobre la reorientación del actual modelo energético del planeta, en general, y de España, en particular.
Finalmente, y aún recordando que un comisario europeo no debe hacer valoraciones políticas sobre ningún Estado miembro, en concreto, sí entiente que las urnas de cada país premiarán o castigarán, en su momento debido, la gestión que se haya hecho de la actual crisis sanitaria y socioeconómica ulterior

Agradecimientos
José Luis Rodríguez compartió con los participantes el nacimiento de la versión a distancia de estos ciclos de encuentros, a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, cuya denominación es NEF Online; sin descartar que, en un futuro, este tipo de encuentros puedan incluso incluir café "de verdad" para los intervinientes.El responsable de NEF Online rindió homenaje a los héroes de la sociedad española frente a la pandemia y dirigió las preguntas para el invitado, formuladas por los periodistas participantes, para dilucidar si es presumible que España se enfrente a una crisis socioeconómica comparable a la que sucedió a la Guerra Civil española.
Además, Rodríguez tuvo palabras de agradecimiento para el presidente de ASISA, el doctor Francisco Ivorra, por haber hecho posible el patrocinio del encuentro, gratitud que también alcanzó al soporte técnico de Cristina Ruiz Aguiar y la compañía tecnológica Microsoft.