Ante el debate generado por las recomendaciones incluidas en la Estrategia de Salud Cardiovascular aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre prohibir o no la ingesta de alcohol en la dieta saludable, médicos especialistas en Atención Primaria y Cardiología han apelado, en declaraciones a Acta Sanitaria, al sentido común de la población en el consumo de estas bebidas para proteger la salud y no tanto a su prohibición.
Respecto al vino, el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor Julián Pérez-Villacastín, manifiesta el apoyo, desde esta sociedad cientiífica, a "la Estrategia en Salud Cardiovascular". "Nos parece muy acertada", ya que "tenemos que darnos cuenta de que es fundamental prevenir, más incluso que tratar. Es la única forma de que podamos controlar la epidemia de patología cardiovascular que se nos viene encima", alerta.

"Ya no solo porque la enfermedad cardiovascular sea la primera causa de muerte en España, sino es que, además, causa la mayor parte de los ingresos hospitalarios y afecta a uno de cada 10 españoles. Por eso, es fundadmental intentar disminuir, aún más, el tabaquismo, que afecta a uno de cada cinco españoles, el sobrepeso, que afecta casi a la mitad", así como "la hipertensión arterial, el colesterol... hay que luchar contra eso y desde todos los puntos de vista", detalla Julián Pérez-Villacastín.
"Conocemos que lo más importante es prevenir y, en este sentido, fomentar la dieta y el estilo de vida mediterráneos. Afortunadamente, solo en casos muy concretos, en los cuales el corazón está muy deteriorado, tenemos que recomendar la abstinencia absoluta de alcohol", matiza Pérez-Villacastín.
Evidencias científicas
"Ahora mismo, no existen evidencias en contra de que se pueda consumir una o dos copas de vino al día. Hay, incluso, datos que podrían demostrar que esas cantidades moderadas de alcohol pueden ser beneficiosas para la salud cardiovascular en la mayor parte de las personas. Esto no quiere decir que la SEC recomiende el consumo de excesivo vino", puntualiza su máximo representante.
En esta misma línea se expresa el coordinador del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y, también, firmante de la Estrategia en Salud Cardiovascular, el doctor Vicente Pallarés.

Respecto a la polémica suscitada sobre la prohibición del consumo de alcohol, dicho especialista hace alusión a que ya es sabido que "el riesgo cardiovacular es algo muy prevalente y está claro, siendo la primera causa de enfermar y morir en el mundo, no solo en España". Además, en relación con el país, incide en que "va muy ligada a los estilos de vida". Por ello, subraya que "cuidar los estilos de vida es primordial, entre ellos, el factor número uno que hay que eliminar ya, es el tabaco".
Siguiendo las recomendaciones médicas, Vicente Pallarés explica que, para la generalidad de la población, es aconsejable "hacer ejercicio físico en función de la capacidad de cada persona, el llevar una alimentación lo más saludable posible y exenta de azúcares super refinados y grasas saturadas, potenciar los alimentos frescos y eliminar el alcohol, haciendo matizaciones".
Tener en cuenta el estado de salud
Entre estos casos excepcionales, este facultativo pone como ejemplo el de una persona que tuvo un infarto, que tiene una arritma o sufrió un ictus y que se está medicando y siendo vigilado, además de llevar un tratamiento de rehabilitación cardiáca, anticuagulantes..,. "evidentemente, decir que no, que consuma cero alcohol, como recomendación dentro del patrón establecido de terapia".

Por otro lado, este portavoz de Semergen expone que "muy diferente es la situación de una persona deportista, que se cuida, que tiene un peso saludable, que come de forma adecuada, etcétera, y se toma una o dos cervezas con sus amigos. Siempre le voy a decir que, preferiblemente, si no bebes, mejor", pero, "en el caso de beber, una o dos cervezas, máximo, sería lo razonable". En este punto, señala las diferencias de género en la metabolización del alcohol.
Así, y teniendo en cuenta si se trata de una persona enferma o sana, Pallarés apela a la aplicación del "sentido común en cada una de las condiciones del paciente o de persona que yo vaya a atender porque viene a hacerse un reconomiento". "De ahí a prohibir que se sirva alcohol en los restaurantes, hay un mundo", sostiene. En concreto, especifica que "la Estrategia dice 'no al alcohol' porque va dirigida a toda la población", donde están incluidos, además de los sanos, aquellos que tienen patología cardiovascular, diabetes, etcétera.
Mejores campañas de marketing
En definitiva, y como mensaje para todos los ciudadanos, este facultativo indica que hay que "enseñar, informar y que la gente aprenda a tener sentido común y hacer un consumo racional". Al hilo de esta recomendación, la responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Guadalupe Blay, afirma que "no hay que prohibir y sí más racionalizar el consumo del alcohol; concienciar a todos los niveles (sanitario, familias, educación) y analizar los mensajes que se mandan".

Guadalupe Blay reclama la eleboración de "campañas de marketing bien hechas, con tablas y recomendaciones como ya se ha hecho con la Covid-19". Además, y en relación con otras iniciativas de marketing, destaca que "muchas empresas firman" ese compromiso "y, luego, no cumplen", haciendo "publicidad XXL".