A la presentación de este documento, que hizo las veces de inauguración del encuentro, acudieron el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay; la vicetesorera de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), Carolina Pueyo; el director gerente del Hospital Universitario Niño Jesús, César Gómez; y la subdirectora General de Investigación Sanitaria del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Teresa Chavarría.
Para César Gómez, esta cita fue una muestra de que "entre todos" entienden que tienen "que ser socios", y con más razón ante "la batería de medicamentos que están a las puertas de ser aprobados". Además, recordó que el centro del que es máximo representante ya forma parte de la Red para Ensayos Clínicos Pediátricos Española (RECLIP), y que también tienen contactos con organismos europeos.
Según el subdirector general de Farmaindustria, entidad impulsora de la guía a través de la Plataforma de Medicamentos Innovadores y en colaboración con AMIFE, la idea de crear este mapa de unidades vino dada por el "deseo de promover la investigación clínica pediátrica, a beneficio de nuestros hijos y nuestros nietos", además de un interés por "mostrar las capacidades que tiene España" en este ámbito.
En este sentido, Javier Urzay recordó la importancia del desarrollo de la RECLIP, que se ve reflejada y apoyada con esta guía, y la necesidad de "renovar el compromiso de la industria con la investigación clínica pediátrica", a través de una guía que contiene un mapa de los equipos de investigación pediátrica en España y que ofrece información de la situación actual de este tipo de investigación, a partir de los datos suministrados por los responsables de estas unidades, actualizados a julio de 2017.
Hasta 30 unidades de investigación

Según la 'Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría en España', y tal como explicó la responsable de su Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín, España cuenta a día de hoy con 30 unidades de investigación clínica pediátrica, que a su vez disponen de 1.730 camas, lo que supone un promedio de 62 camas por centro implicado, ubicadas en su inmensa mayoría en hospitales públicos.
En concreto, los centros de titularidad pública engloban un total de 21 unidades, frente a las siete creadas en hospitales privados y las dos que hay en centros de régimen público-privado. Aunque la actividad de todas las unidades está orientada a estudios con pacientes, en 20 de ellas existe la posibilidad de realizar estos estudios con voluntarios sanos.
Base sólida
Esta guía "ayuda a presentar a España como excelente en investigación clínica", expresó Amelia Martín, para después insistir en que "se debe presentar a España como un país en el que se puede hacer buena investigación". Con ella coincidió la representante de AMIFE, quien aseguró que en lo referente a investigación clínica pediátrica, existe una "base sólida para que España sea referente".Los datos incluidos en el informe revelan, además, que hasta el momento estas unidades han llevado a cabo un total de 2.123 participaciones en estudios de investigación en los últimos cinco años (de las que 1.271 corresponden a participaciones en ensayos clínicos en los últimos cinco años, 682 estudios observacionales y 170 estudios de investigación propia).
El 51 por ciento de los ensayos clínicos realizados de forma conjunta con un laboratorio farmacéutico corresponde a la Fase III (en la que los fármacos se prueban ya con un número importante de pacientes y se comparan con el tratamiento estándar), mientras que el 33 por ciento se ubica en las fases tempranas, donde se prueba la seguridad y eficacia de un nuevo fármaco en un número limitado de pacientes. En el caso de los ensayos realizados por grupos independientes, estos porcentajes son del 47 por ciento (Fase III) y 33 por ciento (Fases I y II).
Apoyo total de la AEP

La presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María José Mellado, también estuvo presente en una jornada importante para el desarrollo de la investigación en esta especialidad. "La jornada era una oportunidad excepcional para presentar dónde estamos realmente en investigación pediátrica en España. La creación de la red RECLIP, a finales de 2016, que la AEP avaló desde el principio, es la plataforma ideal para unificar toda la investigación pediátrica internacional", explicó.
"Las personas tienen que saber qué es lo que hace esta red, que trabajo hay. En esta guía se puede ver qué centros están incluidos, qué tipo de centros son, qué tipos de ensayos están abiertos y qué tipo de ensayos están haciendo las distintas ramas de la Pediatría", prosiguió la presidenta de la AEP, que opina que la unión de RECLIP y de esta guía hacen que sea un día y un momento "maravilloso" para la investigación pediátrica española.