La cita fue organizada por la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP) y contó con la participación de representantes profesionales, estatales, vecinales y municipales, unidos por un interés común o su especialización competencial en Salud Pública.
Miguel Carrasco
Puente con la sociedad civil
Al iniciar el evento, el presidente de AMASAP, Miguel Carrasco, explicó la razón de ser de su entidad y animó a que salgan de sus asociados candidatos a renovar la actual Junta Directiva.En cuanto a la jornada, el máximo representante de esta asociación regional indicó que se convocó para debatir nuevamente sobre las políticas y estrategias actuales de Salud Pública, en todos los niveles de la Administración, con el objetivo de conocer la repercusión de los planes de salud en la sociedad civil y las comunidades que la forman. Para ello, interrogó al auditorio sobre si, realmente, se concede el necesario protagonismo a los ciudadanos en temas que les afectan tanto como la salud general. De igual forma, también quiso saber si se están acortando las distancias entre los que diseñan los programas de prevención y promoción de la salud, y las propias comunidades a proteger.
Desoír a los profesionales
En otro orden de cosas, y sin faltar al respeto al director general de Salud Pública del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Juan Martínez, Carrasco aseguró que la suya es una comunidad autónoma sin coordinación de servicios, ni voluntad política de tenerla. A ello, añadió, con pesar, que la región madrileña desoye a sus profesionales de Salud Pública.
Conferenciante de excepción
El vicepresidente de AMASAP, Honorato Ortiz, presentó al médico epidemiólogo Iñaki Galán, conferenciante del día, como científico titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Junto a su especialización en enfermedades crónicas y no transmisibles desde la óptica epidemiológica, Honorato Ortiz destacó su enfoque científico y social sobre el consumo de tabaco.Iñaki Galán empezó su intervención con una mención a la estrecha relación existente entre AMASAP y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Dicho esto, destacó las dificultades que existen para hacer intervenciones de éxito para atajar los factores de riesgo que se solapan en múltiples patologías crónicas. Además, puso el foco en crisis de Salud Pública que, como el sida, SARS, zika y otras, han hecho de la Salud Pública un fenómeno global con gran impacto mediático y social.

Presiones mundiales
Este ponente explicó que tabaco, contaminación ambiental y dieta son temas globales en los que tienen mucho que ver las estrategias comerciales aplicadas a todos los países por las compañías transnacionales. Para ello, se valen, de una manera estandarizada, del mismo marketing persuasivo (publicidad) y unas políticas de precios asequibles, salvo que se vean gravados por las Administraciones locales.Ante esta realidad, Galán estima que las industrias responsables son, a la vez, parte y solución de los problemas. Por eso, criticó las presiones de lobby que ejercen sobre las Administraciones sanitarias, capaces de influir en las legislaciones, seducir a la población con estrategias de responsabilidad social corporativa y generar literatura científica mediante investigadores contratados ad hoc por las mismas compañías o, simplemente autores "negros".
El tabaco, enemigo presente
Galán situó el origen del consumo de tabaco en la frontera de Perú y Ecuador, hace 5.000 años. Desde entonces, y tras su importación a Europa por España, el ponente comentó la persecución que ejerció sobre ella la Inquisición o Santo Oficio. Desde esa condena no sanitaria, hubo que esperar a 1950 para conocer cinco estudios que relacionaron por primera vez el tabaco y el cáncer. Esta información llevó al Surgeon General de Estados Unidos a dictaminar en 1964 el carácter absolutamente negativo para la salud que tiene este tóxico.Sobre la mortalidad mundial del tabaco, el ponente explicó que fue de cinco millones en 2005 y que se espera que sea el doble en el año 2030. Según sus datos, se fuman 5,8 trillones de cigarrillos en el mundo, de los que la mitad son consumidos en China.
Una “guerra” inacabada
En la larga lucha contra el tabaco, Galán citó la Ley Rico de Estados Unidos contra los siete pilares del fraude, por los que las cinco grandes compañías tabaqueras norteamericanas quisieron convencer al mundo de que el tabaco no era ni tóxico, ni adictivo, ni resultaba letal. Un caso por el que se pedían 250.000 millones de dólares de indemnización, aunque posteriormente la cantidad final quedó en mucho menos.Como otra victoria parcial contra el tabaquismo, el ponente citó el caso del presidente de Uruguay y oncólogo, Tabaré Vázquez, que ganó el pulso judicial que le echó la tabaquera Philip Morris por oponerse en su país al comercio internacional. Un victoria que, sin embargo, sirvió para concienciar a toda América Latina de la necesidad de unirse contra el tabaco.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el año 2000 el convenio marco contra el tabaco, que quedó conformado en 2005. Dicho acuerdo, vinculante para 180 países, fijó estrategias “mpower” para evitar en el mundo cualquier tipo de promoción del tabaco. En esa estela, España fue pionera en Europa al promulgar la primera ley parcial antitabaco 28/2005 y otra completa seis años más tarde: 42/ 2011.
Vanguardia normativa
Paralelamente al marco normativo, España dobló el precio de la cajetilla de tabaco, de 2,5 euros a cinco, en los últimos años, aunque todavía queda lejos de los 11 euros habituales en el centro y norte de Europa. En nuestro país también se prohíbe totalmente la publicidad del tabaco, con la confirmación de que cumplir cada uno de los puntos establecidos por las estrategias “mpower” reduce la incidencia de tabaquismo. Pese a ello, sigue fumando el 27 por ciento de los hombres. Al igual que aumenta la mortalidad en mujeres (22%), en su peligroso acercamiento a la de los hombres (30%), que está descendiendo.Perspectiva autonómica
Galán señaló también que la normativa autonómica más avanzada es la del País Vasco, que prohíbe el consumo de tabaco en espacios abiertos como estadios y plazas de toros. Una comunidad autónoma seguida por Galicia, con sus playas sin humo.
Visión ministerial
Tras lamentar nuevamente la ausencia del responsable de Salud Pública del Ejecutivo de la Comunidad de Madrid, Carrasco presentó a la directora general de esta política en la cartera sanitaria de la Administración central, Elena Andradas, que citó el consabido envejecimiento poblacional y los cinco principales factores de riesgo para la población: el tabaco, el alcohol, las dietas perjudiciales, la inactividad y el estrés.A nivel estatal, la responsable ministerial describió la estrategia de Salud Pública iniciada en 2012 e implementada en 2014. Un plan dedicado a la prevención de la enfermedad y las lesiones, y la promoción de la salud, y con un enfoque de ciclo vital y no sólo sobre segmentos aislados de población. Para ello se distribuyen materiales informativos en las consultas y existe un programa de capacitación para los profesionales sanitarios, además de disponer de herramientas virtuales para colectivos como niños, población mayor y mujeres embarazadas, entre otros.
Consejo integral e implementación local
Acto seguido, Andradas habló del consejo integral de vida saludable que deben dar los sanitarios y del plan de implementación local, con adecuación de las intervenciones a los recursos disponibles y la participación intersectorial. Para el desarrollo local, informó, se cuenta con un acuerdo firme con la confederación de municipios y provincias.Como logros, Andradas destacó el plan de parentabilidad responsable, mediante matronas, y la prevención de caídas en población mayor, dentro del referido plan de capacitación profesional. Tampoco olvidó las aulas virtuales que consiguen muy buenos resultados contra el tabaco y el sedentarismo (Plan Actívate). En este último aspecto, se incide de forma especial en los niños de cero a cinco años, estipulando los tiempos adecuados de exposición a pantallas electrónicas, entre otras recomendaciones.
Real decreto a la vista
A lo anterior, Andradas añadió que la vigilancia epidemiológica en España data de 1995, por lo que el Ministerio de Sanidad estudia un real decreto que actualice la legislación. Un texto que, según adelantó, deberá incluir novedades como las radiaciones electromagnéticas, entre otras innovaciones con impacto en la salud.
Desde Madrid como villa
El gerente del Organismo Autónomo de Madrid, el doctor Antonio Prieto Fernández, se remontó a los orígenes de Madrid Salud, en 2004, hasta detallar sus planes actuales de armonización entre las estrategias de actuación y la participación social.Como médico de Familia, y desde su actual responsabilidad, explicó que el suyo es un ente encuadrado en salud, seguridad y emergencias. Se dedica a seis cauces de actuación con procesos operativos propios. Dispone de subgerencias con cerca de 1.200 trabajadores en total. Su plan más antiguo (30 años) es el correspondiente a las adicciones, con carácter preventivo y de tratamiento e inserción social, que se relanzará en 2017. Destacó también en drogodependencias el acuerdo suscrito por el ayuntamiento y Fermad, ONG para el voluntariado en adicciones, desde hace tres décadas.
Junto al plan anterior, Antonio Prieto Fernández analizó el programa 'Barrios Saludables' y algunas acciones concretas como el acercamiento sociosanitario a colectivos mediante el arte, con acciones en centros municipales (Usera y Vallecas), y planes específicos. como el de la mujer gitana y la salud.
De igual forma, Prieto Fernández aportó detalles sobre el programa ‘Madrid Ciudad de los Ciudados’, a desarrollarse entre 2017 y 2019. Entre otros aspectos, aseguró que fomenta una cultura de los cuidados por parte de los empleados públicos, mientras que el proyecto MARES, premiado por la Unión Europea, es un gran avance en economía sostenible. Para concluir, también citó el programa de prevención de la soledad no deseada, iniciado en Tetuán y Chamberí.
Pese a todos esos programas, el gerente lamenta la falta de coordinación de información y servicios que existe desde siempre entre los distintos escalones de la Administración y al margen de cualquier color político.

Asociacionismo de vecinos
Seguidamente, el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Enrique Villalobos Juan, afirmó que pensar en la salud comunitaria pasa necesariamente por informar a la gente de las posibilidades de participación real que tienen.Según las palabras de este ponente, los usuarios de los servicios asistenciales tienen que ser tratados como ciudadanos con plenos derechos. Tras rechazar la participación compulsiva, en la que han caído los Gobiernos del cambio en ciudades como Madrid, el representante vecinal considera que no se debe "empachar" a la ciudadanía con "sobredosis" de participación, dado el poco tiempo que deja la vida moderna. Por todo ello, pidió a los componentes de las Administraciones que dialoguen entre ellos y que los temas de salud general sean planteados de una forma racional y ordenada a la ciudadanía.
En el segundo tramo de la jornada, Jonay Ojeda dirigió una sesión de SpeedDating (citas rápidas), destinada a conocer la relación actualmente existente entre los organismos de investigación de Salud Pública y los servicios dedicados a ella. La experiencia consistió en debatir por parejas durante seis minutos con interlocutores distintos a lo largo de cinco turnos. Dichas parejas fueron formadas, según códigos de colores aleatorios, por investigadores de Salud Pública y miembros de las Administraciones sanitarias en ese área.