Enfermería Escolar
Enfermería Escolar

España suspende en Enfermería Escolar, con una enfermera por cada 8.500 alumnos

Según un estudio del Observatorio de Enfermería Escolar, ya que en otros países, como Reino Unido, la ratio está en 1.155 alumnos, y en Suecia en 451 alumnos por enfermera

Guardar

El Observatorio de Enfermería Escolar, del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de su Instituto de Investigación Enfermera, las asociaciones Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE) y Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), y representantes de distintas universidades y del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria, ha presentado unos datos que evidencian que España cuenta con una enfermera por cada 8.497 alumnos, una cifra que hace que el país suspenda en la incorporación de esta figura en los centros educativos.

Al acto de presentación de estos resultados asistieron los presidentes del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; de AMECE, Natividad López; de ACCESE, Engracia Soler; y de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Juan Francisco Perán. Junto a ellos estuvieron el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso, y Guadalupe Fontán, que es la enfermera coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera.

Florentino Pérez Raya
Florentino Pérez Raya

En la puesta en valor de la figura de la enfermera escolar en los colegios españoles, Florentino Pérez Raya aseveró que "la diferencia entre un centro que dispone o no de enfermera escolar supone la vida o la muerte. Así de crudo y así de real es esta situación". Estas profesionales sanitarias "saben analizar e identificar cualquier síntoma o problema salud", ya que "son garantes de salud y garantizan los cuidados necesarios de la comunidad escolar", añadió.

Como ejemplo, el máximo representante del Consejo General de Enfermería explicó que "resulta paradójico que en España sea obligatorio contar con una enfermera del trabajo en empresas con un número mayor de 500 trabajadores, mientras que en centros escolares con varios cientos, e incluso miles de alumnos, no es obligatorio contar con enfermera escolar".

Competencias y funciones

Por su parte, Natividad López detalló las competencias que la enfermera escolar tiene y enumeró funciones como la asistencial, atención a las urgencias "que surgen a lo largo del día", y de educación y formación por la salud, tanto de la familia, del profesorado y de los alumnos. Además, incidió en la respuesta que dan "al control de enfermedades infecciosas", como la Covid-19 y "el ahorro que supone a los costes del Sistema Nacional de Salud (SNS)". Por ello, subrayó que la enfermera escolar "no es un lujo, es una necesidad".

En la comparativa de datos a nivel internacional, Engracia Soler expuso que la ratio en el Reino Unido establece una enfermera escolar por cada 1.155 alumnos; Japón, por cada 1.000; Finlandia, por cada 600; y Suecia, por cada 451. A su vez, indicó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo 102 países cuentan con servicios de salud escolar. También, puso sobre la mesa el reconocimiento internacional del papel de la enfermera escolar con la existencia de dos especialidades: la Enfermera Escolar y la Salud Escolar.

guadalupe
Guadalupe Fontán

Según la exposición de los datos del Observatorio de Enfermería Escolar, "la figura de la enfermera escolar es anecdótica y claramente insuficiente en muchas comunidades autónomas". Asturias, por ejemplo, solo cuenta con una enfermera para 131.480 alumnos; Castilla-La Mancha, con 22 para 335.308; y Canarias, con 10 para 326.105. Lidera el ranking la Comunidad de Madrid, que tiene 700 enfermeras escolares repartidas por los centros educativos, tanto públicos como privados.

"Lo que hemos detectado es que, en muchos casos, los datos no reflejan la figura de la enfermera escolar asignada a un centro de enseñanza, sino que se trata de refuerzos esporádicos contratados por la pandemia, como es el caso de Andalucía, en la que hay enfermera referente que solo cubre coordinación Covid para seguimiento y detección de casos, o de enfermeras que acuden desde el centro de salud con programas de salud coordinados con el centro educativo, como es el caso de Cataluña, o como Murcia, que solo tiene 16 enfermeras escolares y el resto son enfermeras comunitarias escolares del Programa de Atención Comunitaria Escolar para la Salud (Paces), por lo tanto, con estas figuras no se cubren las necesidades que tiene la comunidad escolar", resaltó Guadalupe Fontán.

Ley de Enfermería Escolar

Por este motivo, el secretario general del Consejo General de Enfermería afirmó que "la situación actual evidencia la necesidad de crear e implantar la figura de enfermera escolar en todos los centros educativos de España y una Ley de Enfermería Escolar que garantice la estabilidad de los profesionales, la necesidad de adquisición de competencias específicas y la creación de una bolsa de trabajo única para las enfermeras escolares, siendo clave el desarrollo de los diplomas de acreditación en Enfermería Escolar por parte del Ministerio de Sanidad".

natividad
Natividad López

Por último y respecto a la eliminación de las mascarillas y cuarentenas en los colegios, la presidenta de AMECE recordó que "seguimos en pandemia" y que "los niños están perfectamente adaptados a las mascarillas". "Vemos precipitado que se quiten estas medidas", indicó, al tiempo que destacó que, "desde AMECE, no estamos de acuerdo en que se quiten las mascarillas en los interiores de los colegios. Los colegios no son lugares de experimentación". En este sentido, López señaló que "cuando las cifras lo permitan, estaremos de acuerdo. Pero desescalar sin criterios científicos no es el camino".