España gasta en salud menos que el promedio de la OCDE, pero tiene mejores resultados

informe 2019 sobre salud

Guardar

sanidad_paro
sanidad_paro
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado su informe 'Salud de un vistazo 2019', en el que se especifica que "Japón, España, Suiza y los Países Bajos generalmente tienen los mejores resultados generales de salud", a pesar de que España es uno de los países que "gastan menos que el promedio, pero logran una mayor esperanza de vida en general".

José Ángel Gurría

Por otro lado, este informe indica que República Checa, Grecia, Italia, Lituania, Portugal y España gastan "relativamente poco en salud, pero tienen más médicos que el promedio". A nivel general, señala que "el gasto en salud superará el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en los próximos 15 años en casi todos los países de la OCDE, según los nuevos pronósticos".

"El gasto en salud per cápita crecerá a una tasa anual promedio de 2,7 por ciento en toda la OCDE y alcanzará el 10,2 por ciento del PIB para 2030, frente al 8,8 por ciento en 2018", detalla esta institución. Además, las "áreas donde el gasto podría ser más efectivo", según el documento, son "el mayor uso de medicamentos genéricos", que "podría ahorrar costos"; "el cambio de tareas de médicos a enfermeras y otros profesionales de la salud", que "puede aliviar las presiones de costos y mejorar la eficiencia"; y "el aumento de la seguridad del paciente".

Respecto a lo último, esta Organización subraya que "casi el 5 por ciento de los pacientes hospitalizados tuvieron una infección asociada a la atención médica en 2015-17", por lo que "el aumento de la seguridad del paciente no solo mejora la salud, sino que también puede ahorrar dinero".
Esperanza de vida
Este organismo destaca que "la esperanza de vida se ha desacelerado recientemente en la mayoría de los países de la OCDE" y "las causas incluyen niveles crecientes de obesidad y diabetes que han dificultado mantener el progreso previo en la reducción de muertes por enfermedades cardíacas y derrames cerebrales".  "Las enfermedades respiratorias, como la gripe y la neumonía, también se han cobrado más vidas en los últimos años, especialmente entre las personas mayores", continúa.
SATSE denuncia los datos de enfermeras
En uno de los apartados de este informe, la institución firmante expresa que, en 2017, la remuneración anual de las enfermeras de hospitales en España fue de una media de "56.300 euros". Ante esta situación, el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia que estos datos "están a años luz de la realidad, ya que estos profesionales cobran una media de 30.000 euros brutos al año en nuestro país, en lugar de los 50.000 euros que señala la organización".

Por estos motivos, SATSE "se va a dirigir a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico para pedirle explicaciones sobre los datos aportados en su último informe ‘Health at a Glance 2019’, ya que distan mucho de la realidad salarial que viven en nuestro país las enfermeras y enfermeros que trabajan en Atención Especializada".

En este sentido, la OCDE destaca que en países "como Portugal y España, la remuneración de las enfermeras cayó después de la crisis económica de 2008-09 debido a los recortes de remuneración en el sector público y solo se ha recuperado lentamente en los últimos años".