Sara Rubio (Grünenthal): Una asistencia más humana "logra, también, mejores resultados para el día a día de los pacientes" con dolor crónico

Entrevista a la directora de Acceso al Mercado y Precios de Grünenthal Iberia

Sara Rubio
Sara Rubio

Guardar

A colación del proyecto 'Dimensiones en la humanización de la atención a la persona con dolor crónico', realizado por la Fundación Humans y Grünenthal Pharma, Espacio Sanitario ha entrevistado a la directora de Acceso al Mercado y Precios de esta compañía farmacéutica, Sara Rubio, que considera que una asistencia más humana "logra, también, mejores resultados para el día a día de los pacientes" con dolor crónico.

Espacio Sanitario (ES).- ¿Qué componentes cree que debería incluir la atención sanitaria? 

Sara Rubio (SR).- Cada vez somos más conscientes de lo importante que es para todos nosotros humanizar la asistencia sanitaria. En el caso del abordaje del dolor crónico, esta necesidad se refuerza fundamentalmente por el alto impacto que tiene esta enfermedad en todas las esferas de la vida de las personas que lo padecen. Por todo ello, considero vital que la atención sanitaria tenga en cuenta no solo la parte biológica de la patología, sino, también, los componentes psicosociales y emocionales que afectan y que tan relevantes son para las personas con dolor crónico. Por ejemplo, una comunicación profesional sanitario-paciente empática, en la que el paciente sienta que se tienen en cuenta sus necesidades, sus preferencias y que se le valora de forma holística e individualizada.

ES.- ¿En qué consiste el proyecto 'Dimensiones en la humanización de la atención a la persona con dolor crónico'? ¿Qué acciones se han realizado ya?

SR.- Esta iniciativa, liderada por la Fundación Humans y que ha contado con la colaboración de Grünenthal Pharma, busca incluir el punto de vista de todos aquellos que desempeñan un papel importante en el abordaje del dolor: empezando por las personas que lo sufren y su entorno, los expertos clínicos y, también, profesionales de la Administración.

"El objetivo de identificar aquellas dimensiones de la humanización que son más relevantes"

Todo ello con el objetivo de identificar aquellas dimensiones de la humanización que son más relevantes en el abordaje del dolor crónico y que sirven para orientar la toma de decisiones. Se ha desarrollado un documento resultante del proyecto, en el que se deja constancia de lo importante que es escuchar a los pacientes para incluir el factor humano en el abordaje del dolor en España. Además, se ha elaborado un decálogo en el que se recogen las 10 áreas de actuación que se identificaron como prioritarias, cada una acompañada de propuestas de acción específicas y aplicables a distintos niveles de actuación, de forma que, incluso a nivel individual, cada persona que lea el documento pueda llevar a cabo prácticas que ayuden a conseguir una atención al paciente con dolor crónico eficiente, eficaz y, sobre todo, humana.

ES.- ¿Qué puntos destacaría del documento resultante de esta iniciativa? 

SR.- La clave del proyecto fue la involucración de todos los implicados en el abordaje del dolor crónico, empezando por las personas que lo sufren. Contando con todas las aportaciones de los participantes, lo que se buscó es desarrollar un documento ágil y con propuestas concretas y tangibles, para que las acciones planteadas pudieran ponerse en práctica. Por ello, en cada punto se recogen sugerencias y acciones concretas que se pueden implementar en los distintos niveles de gestión (macro, meso y micro gestión), para ofrecer una atención más humanizada a las personas con dolor crónico.

ES.- La humanización es un concepto que está en boga en la actualidad. ¿Cree que su importancia es aún más determinante en los pacientes con dolor crónico? 

SR.- Las personas con dolor crónico sufren una enfermedad compleja porque no se sienten comprendidos. Por ello, es fundamental una asistencia más humana que logra, también, mejores resultados para el día a día de los pacientes. En ese sentido, es crucial formar al profesional para que potencie las habilidades de comunicación humanizada y pueda atender holísticamente a la persona con dolor, aportándole, también, el apoyo emocional que necesita.

Asimismo, los propios pacientes con dolor crónico trasladaron lo importante que es para ellos poner en valor el desempeño del profesional, expresando su agradecimiento, y destacaron, también, su apoyo a los cuidadores. Atender tanto al profesional sanitario como al cuidador es muy importante, mediante recursos para asegurar su motivación y su bienestar.

Y la razón por la que la humanización es tan importante en el dolor crónico es por el estigma que padecen estos pacientes. Destacaron la importancia de concienciar a la sociedad sobre su enfermedad para reducir ese estigma que sufren. 

ES.- ¿Considera que las Administraciones están aplicando realmente la humanización en la asistencia sanitaria? ¿Cree que los profesionales y otros agentes del sector han tenido que coger la bandera en este sentido? 

SR.- La humanización no es solo responsabilidad del profesional, la humanización se consigue entre todos los agentes involucrados. Por ello, es muy importante esa concienciación de la sociedad en conjunto, y de los profesionales y pacientes en particular, sobre cómo pueden contribuir a humanizar la atención al dolor crónico. 

"Algunas comunidades autónomas ya han empezado a implantar planes de humanización"

A nivel institucional, algunas comunidades autónomas ya han empezado a implantar planes de humanización y otras están trabajando en su desarrollo. Este es el camino a seguir, que estos planes  se desarrollen con un foco específico en cómo aplicarlos en el abordaje del dolor crónico. 

ES.- ¿Qué relevancia tiene el entorno del paciente?

SR.- Como comentaba antes, es esencial cuidar al cuidador, atender e involucrar al entorno de la persona con dolor, a la familia, etc. Y valorar el riesgo de cansancio asociado a la asistencia de estas personas. Asimismo, es crucial impulsar estrategias de apoyo y herramientas que les formen y capaciten para ayudarles a atender de una forma holística a la persona con dolor crónico y humanizar, de esta forma, el abordaje de esta enfermedad.

Archivado en: