coronavirus5
coronavirus5

Enfermería revisa la relación de los aerosoles con la propagación de la Covid-19

En una nueva publicación, junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial

Guardar

El Instituto Español de Investigación Enfermera, dependiente del Consejo General de Enfermería, junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), del Ministerio de Defensa, han presentado uno de los documentos "más completo y detallado elaborado hasta la fecha" sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles, así como las vías para prevenir la enfermedad que causó ya casi 70.000 muertes en España y más de dos millones en el mundo.

A través del libro blanco 'La transmisión del SARS-CoV-2 en aerosol y mecanismos de protección', ambas instituciones realizaron una extensa revisión documental, que incluye estudios nacionales e internacionales sobre el comportamiento aéreo del virus y las posibilidades de transmisión del mismo.

En este sentido, el citado trabajo tiene como objetivo dar más información sobre el comportamiento de los aerosoles y para la protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad, así como adecuar las medidas de protección para la prevención de los riesgos a los que están o pudieran estar expuestos en su trabajo, consiguiendo así poner todas las barreras necesarias para evitar la propagación y frenar la infección.

Tras meses de recopilación de información, el Consejo General de Enfermería, junto al INTA, concluye que "queda demostrado que el SARS-CoV-2 se transmite mediante aerosoles que contienen virus viables generados por la persona infectada, especialmente en espacios cerrados y mal ventilados".
Posibles formas de contagio
"El lector tiene ante sus manos una investigación exhaustiva, rigurosa y a fondo sobre el comportamiento del virus, sus posibles formas de contagio, incluyendo los aerosoles y las medidas de protección. Estoy convencido de que las conclusiones de esta investigación van a evitar muchos contagios y pueden salvar muchas vidas porque de ellas se deduce cuál es la forma de protección más eficaz en cada entorno sanitario y social”, afirma el presidente del citado Consejo, Florentino Pérez Raya.

Asimismo, los autores de este trabajo apuntan que "la evidencia científica reconfirma la importancia de continuar aplicando, en nuestro día a día, cuatro aspectos fundamentales para la prevención de la Covid-19. Distanciamiento físico de, al menos, 1’5 metros, protección respiratoria con el uso de mascarillas, higiene de manos y desinfección de superficies y ventilación son los puntos a seguir para cortar la expansión del coronavirus".

Este estudio alerta de que las partículas finas y ultrafinas pueden permanecer en suspensión durante horas en ambientes cerrados y poco ventilados. "Cada vez es mayor la evidencia referente a la transmisión del virus como aerosol submicrométrico; especialmente, se está analizado su capacidad infectiva en espacios interiores donde el virus sí se ha podido mantener viable y suspendido, dispersándose en función de las corrientes de aire y el ambiente del entorno", recoge este libro blanco.
Actuación de las Administraciones
Así lo exponen investigaciones como la de la estadounidense Universidad de Florida, que realizó un ensayo piloto en el aire y presentó "evidencias de la presencia del virus como aerosol al haber sido localizado a tres metros de distancia de la zona más próxima de tránsito de pacientes".

"Los resultados de este estudio suponen un enorme aliciente para lograr que las Administraciones sepan actuar y proteger a toda la población, pero en especial a aquellos profesionales que están luchando contra el virus frente a frente. "La creación de este grupo de trabajo nos ha sido muy útil para conocer cómo se comporta este virus y, gracias a esta revisión, estamos llevando a cabo estudios de campo, de los cuales esperamos tener resultados muy pronto”, destacan María Enríquez y Guadalupe Fontán, que son las autoras de este trabajo.