El Consejo General de Enfermería, el Sindicato de Enfermería (SATSE), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y las sociedades científicas enfermeras han pedido un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que aborde el incremento de las plazas universitarias.
Según exponen estas organizaciones, que son miembros de Unidad Enfermera, es necesaria "una estrategia conjunta" en este sentido, motivo por el que trasladaron este reclamo a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a los consejeros del ramo de los diferentes Gobiernos de las comunidades autónomas.
El objetivo es que los citados representantes políticos "aprueben cuantas medidas puedan ponerse en marcha en próximos cursos académicos que favorezcan y aseguren un mayor número de graduados en Enfermería en los próximos años, lo cual repercutirá directamente en la salud de los ciudadanos y en la atención a las nuevas necesidades en la asistencia sanitaria de nuestro país", sostienen estas entidades.
En este sentido, el Consejo General de Enfermería, SATSE, ANDE y las sociedades científicas enfermeras muestran su "preocupación" por "el déficit crónico y estructural de enfermeras que existe". "Tenemos una ratio de unas seis enfermeras por cada 1.000 habitantes, cuando en nuestro entorno europeo, según cifras de Eurostat, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), la media se sitúa en torno a nueve enfermeras por cada 1.000 habitantes", lamentan.
Aumentar la calidad asistencial
"Ante esta lamentable realidad, y desde hace ya casi una década", los integrantes de Unidad Enfermera reclaman "una política en materia de planificación de recursos humanos con previsión de futuro, y no de carácter paliativo, que permita aumentar la calidad asistencial, así como dar respuesta a las nuevas necesidades de salud de la población".
Así, estas organizaciones explican que "el envejecimiento de la población, la pluripatología y la cronicidad de muchas enfermedades hacen ya necesario, y lo hará aún más preciso en un futuro inmediato, el contar con más profesionales del cuidado, como son las enfermeras y enfermeros, tanto en los centros sanitarios como en los sociosanitarios y en los domicilios y otros ámbitos de actuación".
A juicio de Unidad Enfermera, "se trata de un asunto que hay que abordar de manera urgente, dado que, en estos momentos, se están graduando en torno a 11.000 estudiantes del Grado de Enfermería al año y habría que contar con, aproximadamente, 90.000 enfermeras y enfermeros más, solo para la Sanidad Pública".
"Según cifras oficiales, en los próximos 10 años se jubilarán en torno a 60.000 enfermeras y enfermeros", continúan estas entidades, que destacan "el compromiso del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, de abordar, junto con el resto de Ministerios relacionados con la materia, la financiación necesaria para incrementar las plazas para cursar el Grado de Enfermería en el próximo curso 2023-2024, una vez que así lo hayan acordado también el Ministerio de Sanidad y las Consejerías autonómicas en una reunión del Consejo Interterritorial del SNS".