Fotog161020102726458
Fotog161020102726458

Enfermería pide a Sanidad que incorpore a la profesión en la toma de decisiones de la Covid-19

reunión de la organización colegial enfermera con el ministerio

Guardar

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y su equipo se han reunido con la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández, y su vicesecretario, José Luis Cobos, los cuales demandaron a la Administración "que deje de actuar por su cuenta e incorpore a representantes de la Enfermería en la toma de decisiones de la actual lucha contra la pandemia de la Covid-19".

Así lo expresaron ambos portavoces de esta corporación durante el citado encuentro, del cual se espera "que se deriven acciones concretas que den respuesta a las necesidades y realidad de la Enfermería que repercutan positivamente en los profesionales, los pacientes y la Sanidad", aseguran desde esta organización enfermera.



En concreto, Pilar Fernández expresó que "no tiene sentido alguno que el Ministerio esté tomando las decisiones a espaldas de quienes estamos luchando en primera línea contra la pandemia. Las enfermeras y los representantes de otras profesiones hemos conocido todas las decisiones que han ido tomando a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) y de los medios de comunicación, y muchas de estas decisiones han aprobado medidas que han resultado insuficientes, ilógicas o ineficaces, que si llegan a consultarnos, no hubiesen visto nunca la luz”.

"Las profesiones sanitarias somos independientes, estamos al margen de intereses ideológicos, políticos o partidistas. Por eso, solo nosotros podemos conferir a las decisiones de la fuerza necesaria para que los ciudadanos las acepten y lleven a cabo. Hay que dejar la gestión de la pandemia fuera del actual circo político para llevarla al lado de la Ciencia, la evidencia científica y las decisiones independientes y profesionales. No contar con las profesiones sanitarias es ir en contra de los intereses generales de los ciudadanos”, manifestó Fernández.
"Brutal déficit de enfermeras"
Respecto al futuro a corto y medio plazo del sistema sanitario, esta representante de la corporación enfermera denunció que, "en estos momentos, no se está dando una respuesta adecuada a las necesidades de la población, hay que tener en cuenta factores tan importantes como el envejecimiento poblacional, el aumento de la cronicidad o la atención a la dependencia". En este sentido, José Luis Cobos aseveró que llevan décadas "avisando del brutal déficit de enfermeras que sufría España, pero los políticos de todos los partidos han venido haciendo caso omiso de nuestras advertencias. Ha tenido que llegar una pandemia que se llevase por delante decenas de miles de vidas de personas para que se diesen cuenta de que en España no había suficientes enfermeras para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los ciudadanos"..

De esta manera, la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería recordó que "solo podremos dar respuesta a estas necesidades asistenciales de la población, manteniendo las cotas de calidad asistencial y seguridad, donde son claves los cuidados y la atención de las enfermeras". "Para dar este paso, no cabe otro camino que aprovechar al máximo todo el potencial asistencial de la profesión sanitaria que lleva el cuidado en su propia esencia, en su ADN: la Enfermería", añadió.

Estos representantes de la institución enfermera también pidieron al Ministerio de Sanidad empezar a trabajar, "de inmediato, en una planificación de los recursos enfermeros necesarios a corto, medio y largo plazo para poder atender a los ciudadanos con calidad". "La pandemia ha dejado en evidencia el déficit de enfermeras que sufre España, pero no basta con lamentarnos, hay que actuar para que no vuelva a ocurrimos lo mismo nunca más"”, destacó Fernández, que solicitó a la cartera sanitaria del Gobierno el diseño de un plan que permita resolver el problema. "Mejorar las ratios es invertir en salud y prevenir efectos adversos, garantizando una mayor seguridad en la atención sanitaria", destacó.
Adecuarse a la ratio
Por su parte, Cobos analizó la situación actual de escasez de enfermeras en España con los datos oficiales que prueban que "vivimos una situación insostenible". Insistió, así, en "la necesidad de adecuar las plantillas de enfermeras del Sistema Nacional de Salud (SNS) a la ratio de los países de nuestro entorno, para ofrecer una atención sanitaria de calidad. España se encuentra a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante (5,3 enfermeras por cada 1.000 ciudadanos, frente las 9,1, de media, que hay en Europa). Eso significa que, a día de hoy, en España se necesitarían 142.000 enfermeras más para adecuarnos a la media europea".

En lo que respecta a la ratio de enfermera por paciente en hospitalización, el vicesecretario del Consejo General de Enfermería detalló que España "también presenta datos preocupantes: una enfermera por cada 12-15 pacientes, mientras que en Europa la ratio es de una enfermera por cada ocho pacientes".
Prescripción de medicamentos
Esta organización colegial exigió al Ministerio de Sanidad que "acelere la aprobación de los protocolos que rigen la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras y que, en el próximo Consejo Interterritorial, las comunidades autónomas que aún no lo han hecho, asuman el compromiso de aprobar las normas para la acreditación de las enfermeras/os en este ámbito".

Además, ambos representantes enfermeros solicitaron a la cartera sanitaria del Ejecutivo que ponga en marcha "un registro de enfermeros prescriptores y que se apruebe el modelo oficial de orden de dispensación enfermera tanto para el ámbito público como privado".

Por otro lado, Fernández y Cobos consideran "urgente" promover "la creación de la categoría de enfermero especialista en todos los servicios de salud, así como impulsar la progresiva implantación de puestos de trabajo específicos para el enfermero especialista". "Resulta urgente la realización de la prueba de evaluación de la competencia de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, aún pendiente desde hace 15 años, que se aprobó en el nuevo Real Decreto de Especialidades de Enfermería, y la Especialidad de Enfermería Médico Quirúrgica, todavía sin desarrollar", declararon.
Las oficinas de Farmacia
La vicepresidenta y el vicesecretario de esta institución mostraron su preocupación por "estrategias puestas en marcha desde las oficinas de Farmacia para asumir competencias de médicos y enfermeras de Atención Primaria y así multiplicar aún más sus beneficios a través de una privatización encubierta de la Sanidad". Denunciaron, así, ante el equipo de Silvia Calzón, que los farmacéuticos buscan, "en la escasez de profesionales sanitarios, la excusa perfecta para conseguir sus objetivos, entre los que está vacunar a los ciudadanos o aspirar a realizar pruebas diagnósticas de la Covid-19 en sus farmacias".