"Enfermería es Ciencia, Enfermería es Investigación, Enfermería es Cuidados, Enfermería es Esencial y no una disciplina menor. Las enfermeras y enfermeros aportan un enorme valor a la Sanidad española y al cuidado de la ciudadanía y así debe ser considerada en cualquier regulación que se haga de sus estudios universitarios. De ahí que fuera un total sinsentido que se excluyese a nuestra disciplina de los ámbitos de conocimiento”, señala el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
"Es de agradecer que el Ministerio de Universidades haya cambiado su planteamiento inicial para posicionar a nuestra disciplina y nuestra ciencia en el nivel que le corresponde como ámbito de conocimiento autónomo, específico y de primer nivel", destaca el máximo representante de las enfermeras en España.
Otro de los problemas detectados por el Consejo General de Enfermería esta relacionado con los créditos prácticos, que el borrador limitaba al 25 por ciento del total de créditos de los Grados. "Una limitación que chocaba frontalmente con los requisitos fijados por la Directiva Europea que regula la profesión enfermera a nivel comunitario", indica Florentino Pérez Raya. En la referida Directiva se establece un mínimo de 2.300 horas prácticas, lo que supondría entre el 32 y el 38 por ciento del total de créditos.
Porcentaje para prácticas
"Por fortuna, el nuevo texto incluye, como excepción, a aquellos Grados en los que, por Directiva Europea, deban tener otro porcentaje para las prácticas, tal y como habíamos pedido. En caso contrario, ello habría ocasionado problemas, posteriormente, para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europa (UE)”, subraya el presidente de las 325.000 enfermeras españolas.Con la normativa que está desarrollando el Ministerio de Universidades, desaparecen las cinco ramas del conocimiento actuales (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura).
En el primer borrador, se establecieron 28 ámbitos de conocimiento, en función de los códigos del International Standard Classification of Education (ISCED, 2013) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pero, tras las protestas por obviar a la Enfermería, el nuevo incluye 31. Entre las nuevas áreas, finalmente, se incluye a Enfermería, tal y como pedía el Consejo General de esta profesión.
Por su parte, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) aplaude esta decisión por "la transcendencia que genera para todas las enfermeras" y afirma que se trata de "un paso muy importante porque el Ministerio de Universidades está ultimando el nuevo Real Decreto para ordenar las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español y, por fin, ha incluido a la Enfermería como otra de las materias fundamentales para impartir en las Facultades españolas".
"Enfermería no es una disciplina menor, como así se la considera en este Real Decreto. Es una disciplina que tiene derecho a su propia área de conocimiento, sus propias Facultades de Enfermería, y eso es lo que pedimos", reitera el presidente del CECOVA, Juan José Tirado.