"La llegada masiva de pacientes y la modificación de la asistencia en centros sanitarios para evitar los contagios de la Covid-19 han hecho que algunos procedimientos se hayan visto perjudicados y también que muchas personas retrasen revisiones imprescindibles por el miedo a una posible infección", señala esta organización, que, a través de una infografía y vídeo animado, explica cómo realizar una autoexploración personal y hace un llamamiento para que el miedo a la Covid-19 "no suponga el retraso o cancelación de las revisiones programadas".
"La pandemia no puede hacer que suframos un retroceso en el control o manejo de en enfermedades como esta, que supone la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres", resalta el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya. Esta institución recuerda que "síntomas como el endurecimiento, enrojecimiento, piel de naranja o dolor, entre otros; así como los factores de riesgo, como el envejecimiento o antecedentes genéticos, son cuestiones a tener muy en cuenta a la hora de controlar y prevenir la enfermedad".
Por su parte, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) recoge, en un vídeo realizado por las mujeres de las 47 asociaciones que la constituyen, los '50 porqués para unirnos frente al cáncer de mama', "más aún en los actuales tiempos de pandemia en los que encaja el porqué que abre el vídeo: porque el cáncer de mama no ha parado". Se trata de testimonios de mujeres en pleno proceso de tratamiento o curadas, "que saben que siendo visibles pueden ayudar a otras muchas", indica FECMA.
Deterioro de calidad de vida
"El cáncer de mama es el primero en mortalidad en mujeres y, durante la pandemia de la Covid-19, las pacientes han percibido un deterioro en su calidad de vida. Durante los últimos meses se ha producido un aumento de los casos de cáncer de mama como consecuencia de una ausencia de pruebas diagnósticas y retrasos en algunos tratamientos. De hecho, existen estudios que corroboran que la realización del cribado mamario reduce entre un 20-30 por ciento la mortalidad de las pacientes", declara la jefa de la Unidad de Diagnóstico Mamario en los Hospitales Morales Meseguer y Mesa del Castillo de Murcia, la doctora María Martínez Gálvez, en el marco del Comité de Innovación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS).Según se explicó durante esta sesión, "las pacientes se han mostrado preocupadas por los efectos que la pandemia puede tener en su patología. Por ello, es esencial que los tratamientos y los cribados estén operativos a pesar del SARS-CoV-2, pero siempre bajo unos estándares que impliquen calidad en el proceso y seguridad para las pacientes", apunta la Fundación IDIS.
Supervivencia a los cinco años
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima, en su último informe sobre las cifras del cáncer en nuestro país, que 2020 cerrará con cerca de 33.000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama, con lo que es uno de los tres tumores más frecuentemente diagnosticados en España. Según Farmaindustria, "los índices de supervivencia en este cáncer se sitúen ya en un 86 por ciento, es decir, que casi nueve de cada 10 pacientes estarán libres de recaídas a los cinco años del diagnóstico"."Este impresionante progreso hacia la reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de mama no ha limitado el compromiso de la industria farmacéutica con la investigación en esta enfermedad y hoy son más de un centenar los medicamentos que se encuentran en alguna de las fases clínicas del proceso, como recoge la patronal americana Phrma, lo que supone casi un 10 por ciento de los 1.100 medicamentos y vacunas actualmente en desarrollo para combatir el cáncer", asevera la citada organización.
Además, el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recoge 283 ensayos en marcha para cáncer de mama, de los cuales casi un tercio están ya en la Fase III del proceso de I+D, y la gran mayoría de ellos promovidos por las compañías farmacéuticas.
Riesgo de los ácidos grasos
Un estudio epidemiológico llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, pertenecientes a los centros Nacional de Epidemiología (CNE) y de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), liderado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), revela que "las mujeres españolas con altas concentraciones relativas de ácido palmitoleico, ácidos grasos trans de origen animal e industrial, y una elevada ratio oleico/esteárico y dihomo-γ-linolénico/linoleico, presentan un mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer, mientras que elevados niveles séricos de ácido esteárico, ácido linoleico, y una elevada ratio araquidónico/dihomo-γ-linolénico, parecen prevenir el riesgo de desarrollar este tumor".
Los resultados acaban de ser publicados en la revista Nutrients, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Este trabajo sugiere que "los ácidos grasos no pueden considerarse como grupos homogéneos cuando se estudia su asociación con el riesgo de cáncer de mama, sino que deben analizarse de forma individual". Además, los autores de este trabajo señalan que "los niveles séricos de ácidos grasos no son solo un reflejo de lo que comemos, sino que también son el resultado de la actividad de diferentes enzimas involucradas en una gran variedad de procesos metabólicos. Se necesitan estudios adicionales para comprender mejor la influencia de los ácidos grasos en el desarrollo de este tumor".
Perfiles inmunosupresores
Por otro lado, un estudio publicado por miembros del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia pone de relieve el papel de los perfiles inmunosupresores en la biopsia líquida en el cáncer de mama triple negativo. Según el artículo 'Immunosuppressive profiles in liquid biopsy at diagnosis predict response to neoadjuvant chemotherapy in triple-negative breast cancer', publicado en la revista European Journal of Cancer, "un perfil de biomarcadores, concretamente los metabolitos derivados del triptófano circulantes en sangre, predicen la respuesta a la quimioterapia previa a la cirugía en el cáncer de mama triple negativo".El objetivo de este trabajo del citado equipo del IIS La Fe era identificar biomarcadores que predigan, justo en el momento del diagnóstico y antes de cualquier otra intervención, qué pacientes no van a responder a la quimioterapia convencional. También se investigaron las características fisiopatológicas de estas pacientes para poder identificar las causas de su mala respuesta. Los resultados de esta investigación facilitan "la identificación de las pacientes que no responden al tratamiento" y apuntan a que "la inmunosupresión puede ser la causa". Con estos datos, los investigadores destacan "la importancia de revalorar las opciones terapéuticas de estas pacientes, por ejemplo, con cirugía previa a la quimioterapia o con ensayos clínicos de inmunoterapia".
Taller de hábitos
La Fundación Cris Contra El Cáncer celebra esta jornada con un taller online de '#CRISTeCuida', este 19 de octubre a las 19.30 horas, centrado en los hábitos más saludables para combatir el cáncer de mama. Este es un encuentro gratuito dirigido por la asesora científica de esta organización, la doctora Emilia Gómez Pardo, en el que, con base en evidencias científicas, ayudará a identificar qué factores del estilo de vida tienen relación con el hecho de aumentar o disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama y derribará falsas creencias.La mamografía 3D
El Área de Salud de la Mama del grupo sanitario Ribera Salud asegura que es capaz de detectar "hasta un 30 por ciento más de tumores cancerígenos gracias a la revolucionaria tecnología de los mamógrafos 3D con contraste que ya ha incorporado a sus hospitales universitarios del Vinalopó (Elche) y Torrejón (Madrid)".El del alicantino Hospital Universitario del Vinalopó es "único en la red de hospitales públicos de la Comunidad Valenciana", y el del Hospital Universitario Torrejón permitió situar a este centro dentro del grupo de hospitales públicos y privados de la Comunidad de Madrid que ofrecen esta tecnología a sus pacientes. "Estos mamógrafos 3D con contraste, que, además, permiten realizar biopsias por tomosíntesis, son capaces de detectar tumores de apenas cuatro milímetros", afirma este grupo de gestión.
La jefa del Área de Salud de la Mama de Ribera Salud, la doctora Julia Camps, asegura que "la sensibilidad de esta técnica se acerca al 100 por cien, y es muy similar a la resonancia magnética". Hasta ahora, tal y como explica, "a una paciente con antecedentes de cáncer de mama en su propia historia clínica, se le hacía una mamografía convencional en las revisiones, y en algunos casos, muy pocos, una resonancia". Con el mamógrafo 3D con contraste, añade, "damos a las mujeres que han tenido un cáncer de mama las máximas garantías de que no ha aparecido ninguna otra lesión, por pequeña que sea".
En este sentido, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla incorpora un nuevo equipo de mamografía digital con tomosíntesis y exterotaxia que permite realizar pruebas con contraste. Una de sus principales novedades es ofrecer "un diagnóstico más preciso al beneficiarse de la última tecnología 3D, ya que dispone de un detector de alta resolución", indican desde este centro. El nuevo equipo se suma a otro mamógrafo ya instalado en el marco del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama.

Fondos para organizaciones
La compañía de distribución farmacéutica Grupo Hefame conmemora este Día Mundial con una campaña que tiene un doble objetivo: "concienciar a la población sobre la importancia de la detección precoz y recaudar fondos para apoyar la lucha contra la enfermedad".Esta acción se concreta, por un lado, "en la recaudación de fondos a favor de las organizaciones que luchan contra el cáncer mediante la venta en farmacias del gel de rosa mosqueta, parte de cuyo margen se destinará a organizaciones relacionadas con la lucha contra la enfermedad. Para complementar esta iniciativa, durante el mes de octubre, los clientes con tarjeta F+ Club podrán donar sus puntos a la lucha contra el cáncer de mama", informa el Grupo Hefame.
Esta campaña incluye también la difusión en redes sociales de información sobre la detección precoz, con mensajes sobre la importancia de la autoexploración y cómo realizarla correctamente, y la invitación a realizarla de forma periódica como método eficaz para evitar el desarrollo de la enfermedad.
Citación telemática
El Gobierno de la Comunidad de Madrid incorporará, durante este último trimestre del año, la citación telemática del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid (DEPRECAM), mediante los canales de citación existentes y ampliamente utilizados por los usuarios (Cita WEB y Cita Móvil).El objetivo es "mejorar la experiencia de las mujeres que participan en el programa y que, de esta forma, puedan acceder y gestionar de una forma ágil y sencilla sus citas de mamografía de cribado asintomático, para lograr una mayor adherencia al programa y optimizar el uso de los recursos". Se trata de un proyecto que facilita a la mujer la realización de una mamografía que permite detectar lesiones en la mama en etapas precoces y aplicar tratamientos menos agresivos, según destaca el Ejecutivo regional.