Medicamentos para el Alzehimer
Medicamentos para el Alzehimer

La industria biofarmacéutica tiene en desarrollo 83 potenciales medicamentos para el Alzheimer

La dedicación de las farmacéuticas innovadoras para encontrar una cura es firme, a pesar de que la tasa de éxito se sitúa en el 2%, según Farmaindustria

Guardar

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra este miércoles, 21 de septiembre, Farmaindustria ha destacado la sólida cartera de medicamentos en investigación, que representa la mayor esperanza para combatirla: 83 nuevos fármacos están en desarrollo clínico por alguna compañía biofarmacéutica, de los cuales el 82,5 por ciento están considerados terapias modificadoras de la enfermedad, según el último informe de la patronal estadounidense Phrma.

A su vez, dicho documento muestra que la dedicación de la industria farmacéutica innovadora para encontrar una cura es firme, a pesar de que la tasa de éxito se sitúa en el 2 por ciento. Así, se estima que 9,7 millones de personas solo en Europa ya viven con el Alzheimer y la demencia.

Con una población que envejece rápidamente, esta patología es un problema de Salud Pública cada vez mayor en todo el mundo, pues se cree que este número puede aumentar hasta los 14 millones para 2030. En el caso de España, hay 1.200.000 personas afectadas por alguna demencia, cifra que se aproxima a los cinco millones si se cuenta con las familias.

Afectados en España

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), esta enfermedad afecta a unas 800.000 personas en España. En todo caso, y a la espera de que la investigación contra esta enfermedad siga avanzando, afirma que existen unas series de medidas que podrían reducir notablemente el número de casos de Alzheimer.

En concreto "se han identificado varios factores de riesgo modificables que permitirían prevenir, al menos, un 30 por ciento de los casos de demencia en el mundo. Sin embargo, según nuestros estudios, menos de un 50 por ciento de la población española conoce cuáles son los factores de riesgo modificables de la enfermedad", destaca el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de esta sociedad científica, el doctor Juan Fortea.

love you forever picture id1355253638
 

Los tratamientos disponibles ayudan a aliviar algunos de los síntomas, pero no existen terapias modificadoras de la patología que varíen el curso del Alzheimer, reviertan o ralenticen sus efectos. Estas terapias permitirían a los pacientes vivir una vida independiente y mantener sus capacidades cognitivas durante más tiempo.

Factores de riesgo

Tal y como señala el jefe del Departamento de Neurología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Rafael Arroyo, "aunque la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, esta enfermedad no es una consecuencia inevitable de envejecer".

Dr Rafael Arroyo
Rafael Arroyo

La edad, por tanto, y ciertos aspectos genéticos, influyentes, pero no determinantes, se encuentran entre los factores de riesgo para el desarrollo de la patología. "Eso no lo podemos cambiar, por lo que hablamos de factores de riesgo no modificables", asegura este experto.

Evaluación neuropsicológica

Desde la Unidad de Trastornos de Memoria del Hospital La Luz de Madrid, centro gestionado por el grupo sanitario Quirónsalud, se pone en valor la evaluación neuropsicológica como clave para poder identificar si existe un trastorno cognitivo y determinar qué perfil presenta el paciente. 

"Recientemente, se ha incorporado la doctora Sandra del Mazo, neuropsicóloga, con el objetivo de ofrecer una valoración neuropsicológica a los pacientes que acuden por trastornos de memoria o de otro tipo cognitivos. Con este recurso, se consiguen diagnósticos más fiables y precoces, especialmente en pacientes jóvenes o con síntomas muy leves", asevera el jefe del Servicio de Neurología de este hospital, el doctor David Pérez.

Dra. del Mazo y David Pérez
Sandra del Mazo y David Pérez

Compromiso con la investigación

Bajo el lema 'InvestigAcción en el itinerario de la demencia', la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa) llama estos días a reforzar el compromiso con la investigación y poner el foco en la importancia y necesidad de que se siga apostando por ella, ya sea en la vertiente biomédica -para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad- y social -para la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas-.

Foto Jornada DIA MUNDIAL CEAFA

"La visión de Ceafa es un mundo libre de Alzheimer, por lo que es necesario favorecer la aplicación de los avances de la investigación a la práctica clínica y sociosanitaria", declara su presidenta, Mariló Almagro. "Es necesario reducir tiempos prolongados para que las personas afectadas se beneficien rápidamente de los nuevos productos y procesos", sostiene.

Por su parte, los profesionales del pacense Hospital Ribera Almendralejo, centro gestionado por el grupo sanitario Ribera Salud, se suman a la celebración del Día Mundial de esta enfermedad, con la iniciativa 'Manos por el Alzheimer', para sensibilizar sobre esta patología degenerativa, que afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Para ello, un amplio grupo de profesionales de este centro se puso unos guantes verdes y alzó sus manos para escenificar la importancia de la investigación, porque representa la esperanza de un tratamiento efectivo, así como la ayuda de organizaciones e instituciones públicas y privadas para garantizar una atención y un cuidado especializado a las personas con Alzheimer, y el apoyo que necesitan las familias de estos pacientes.

220921 Día Alzheimer Almendralejo

Concienciar a la sociedad

En este contexto, la compañía farmacéutica Roche puso en marcha la campaña 'Recuérdalo', cuyo objetivo es concienciar sobre una enfermedad de la que, a pesar de ser conocida, aún se sigue hablando muy poco y que es difícil de detectar a edades tempranas. Así, se trata del tipo de demencia más frecuente, que avanza lentamente y que en fases precoces, se caracteriza por la presencia de pequeños despistes a los que no se suele prestar atención.

Precisamente, para dar a conocer estos síntomas iniciales, dicha iniciativa explica, a través de vídeos con escenas simuladas, este tipo de situaciones que pueden responder a un Alzheimer precoz, que se manifiesta en personas menores de 65 años. Tal y como comenta el doctor Jorge Mauriño, quien es el Neuroscience Medical Lead de Roche Farma España, "todos, probablemente, hemos oído hablar de esta enfermedad o conocemos incluso a alguien cercano que la sufre, pero lo cierto es que no es frecuente hablar abiertamente de ella, ya que sigue siendo un problema que se queda en las casas".