En Cataluña, la productividad científica en Salud ha crecido un 33% en los últimos cuatro años

El presupuesto en el sector se ha mantenido estable en dicho periodo

Guardar

El consejero de Salud de Cataluña, Boi Ruiz, ha expuesto ante la Comisión de Salud del Parlamento autonómico, el Informe de Investigación e Innovación en Salud. Ruiz estuvo acompañado del director general de Planificación e Investigación en Salud, Carlos Constante, y el director del Programa de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, Gabriel Capella.

Entre los datos más destacados, en su exposición ha revelado que la productividad científica de los centros CERCA Salud de Cataluña ha aumentado un 33%, pasando de 4.910 publicaciones en 2009, a 6.547 en 2012. Así, las publicaciones catalanas indexadas fueron en 2011 el 2% del total mundial en salud, casi el 8% de Europa y el 30% de España. En cuanto a la innovación, y según datos de la Comisión Europea, Cataluña ha pasado en el periodo 2007-2012 de un nivel moderado-medio a un nivel medio-alto de innovación general.

Según Boi Ruiz, los presupuestos de investigación e innovación del periodo 2012-2014 muestran un apoyo continuado desde el Departamento de Salud en la investigación y la innovación en el campo de la salud. Concretamente el presupuesto de investigación en salud en 2012 fue de 47.317.476,59 euros y en 2014 de 47.459.211,05 euros, en un escenario presupuestario complicado marcado por los objetivos de déficit público y la reducción de los presupuestos del Estado destinados a investigación. Los presupuestos del Estado español en investigación, dijo, han tenido una tendencia decreciente, pasando de 8.123,94 millones de euros en 2007 a ​​5.925,85 millones de euros en 2013.
Plan Estratégico
 El consejero también ha destacado que Cataluña cuenta con el Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud 2012-2015, cuya finalidad es contribuir a acortar el periodo comprendido entre los resultados de búsqueda y la aplicación a la práctica clínica y de salud pública, conforme a las directrices del Plan de Salud 2011-2015 y el Plan Interdepartamental de Salud Pública, PINSAPO. Así pues, quiere proporcionar un entorno favorable para la investigación y la innovación, alineado con las recomendaciones científicas europeas que potencian una investigación biomédica fuerte y una investigación traslacional, que lleve las ideas innovadoras en la práctica clínica y de salud pública. El Plan Estratégico establece 5 ejes de actuación:
  • Integrar las políticas de investigación e innovación en salud con las existentes en Cataluña.
  • Invertir eficientemente en la búsqueda de excelencia • excelencia en salud .
  • Potenciar la Bio Región de Cataluña.
  • Promover la traslación de conocimiento y evaluar el impacto de la investigación.
  • Incentivar la innovación en las organizaciones sanitarias.
Gestión pública y derecho privado
Las actuaciones en los ejes 1 y 2 se realizan a través de los Centros BÚSQUEDA, que son organismos independientes participados por la Generalitat, de gestión pública y derecho privado y con una dirección con autonomía de gestión. Para alcanzar los objetivos establecidos, el Departamento de Salud trabaja estos otros ejes siguientes:
  • Evolución hacia un modelo donde la dotación de la Generalidad se basará en criterios como la producción científica, el tipo de fondos captados por los centros, la transferencia y traslación, y la captación de talento.
  • Ganar masa crítica para afrontar nuevos retos, mediante diferentes procesos de centralización/fusión/absorción, como el Proyecto SUMA.
  • Consolidar la evaluación externa como un instrumento de mejora de los resultados de los Centros BÚSQUEDA. Ya se han evaluado 19 de los 20 centros.
Bio Región catalana
En relación al eje 3, que hace referencia a la Bio Región de Cataluña, está formada por más de 620 organizaciones (11 universidades, 17 hospitales universitarios, 56 centros de investigación, 12 centros tecnológicos, 16 parques tecnológicos y científicos, 2 grandes infraestructuras de investigación, 194 Biotec, 54 TecMed, 40 Farma, 105 proveedores y compañías de ingeniería, 96 servicios profesionales y de consultoría, y 23 grupos de inversores).

Es uno de los 15 clusters europeos que forman parte del CEBR (Council of European Bio regiones). Ocupa más de 30.000 personas, de las cuales 18.000 son personal I + D. Al frente de esta organización está BioCat, la organización que promueve el sector de la Biotecnología, la Biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña. Dentro de este apartado hay que destacar el Programa Barcelona Patient Cancer Platform (BPCB), donde cinco hospitales y cinco institutos de investigación de excelencia, unidos para desarrollar una plataforma de medicina personalizada en cáncer que posicione a Cataluña a nivel mundial en esta materia.
Investigación e innovación
En cuanto al eje 4, se trata de promover la traslación de conocimiento y evaluar el impacto de la investigación. El Departamento de Salud ha llevado a cabo la regulación y autorización de 13 biobancos y la creación de la Red Catalana de Biobancos. También en relación con este eje destaca la definición de los criterios y estándares que deben tener las unidades de valorización de la investigación y transferencia, así como el establecimiento de nuevos criterios para evaluar el impacto social de la investigación.

Respecto al eje 5, lo que se procura es incentivar la innovación en las organizaciones sanitarias. Las acciones en curso son en este marco las siguientes:
  • Fomento de la participación en proyectos nacionales e internacionales de innovación en salud y liderazgo del grupo de desarrollo de mercado.
  • Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña (OIGS ) y mejores prácticas del sistema sanitario catalán.
  • La promoción de la compra pública innovadora.
Cataluña. Investigación e Innovación en Salud