image
image

En 2050 las muertes por Resistencias Antimicrobianas superarán a las del Cáncer

18 DE NOVIEMBRE DÍA EUROPEO PARA EL USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS

Guardar

Durante la jornada sobre el uso prudente de los antibióticos del Ministerio de Sanidad, se ha vaticinado que en 2050 morirán 10 millones de personas en el mundo por culpa de las resistencias microbianas a los antibióticos, frente a los 8,2 millones que lo harán por cáncer.

Ante este panorama en el que falla la racionalidad en el uso de los antibióticos y los agentes infecciosos se vuelven cada vez más resistentes, España padece un consumo sin prescripción médica de estos medicamentos establecido en el 8% frente al 5% de la media europea (UE27). Aun estando lejos del 16% de Grecia o del 20% de Rumanía, resulta difícil sostener por qué tantos ciudadanos pueden adquirir libremente estos medicamentos sin la oportuna prescripción médica.

Alfonso Alonso.
Otro plan de Alonso
En la jornada del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, celebrada este 18 de noviembre, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualad, Alfonso Alonso, explicó que España es uno de los doce países de la Unión Europea que cuenta con un Plan estratégico destinado a reducir el riesgo de proliferación de resistencias a los antibióticos durante el periodo 2014-2018. Como parte de este programa rector (cuya denominación es Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos: PRAN), Alonso afirmó que se habían introducido modificaciones en los formatos de numerosos antibióticos de forma que se pueda ajustar la dosis a cada paciente. Esa ha sido una de las acciones de Gobierno destinadas a racionalizar el uso de antibióticos en el país, para salir al paso de uno de los mayores problemas de Salud Pública que representa la globalización, según aseveró.
Tranquilidad frente a la Tos Ferina
Previamente a la inauguración de la jornada, el ministro Alonso también quiso tranquilizar a la población española en cuanto al abastecimiento de la vacuna de la tosferina, tras el fallecimiento de un bebé en Málaga. Según sus palabras, es un compromiso del Ejecutivo que esta medida de Prevención llegue a todo el mundo, razón por la que se han comprado 60.000 nuevas dosis de dicha vacuna hace apenas unos días. Con esta media, estimó el ministro, España se asegura un stock suficiente de vacunas con el que inmunizar a la población.
Infecciones que matan
Belén Crespo. Belén Crespo.

La directora a de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, aseguró que la propagación de infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos representa una amenaza para la población mundial. Según su argumentación, se trata de un problema tan grave que podría afectar al curso normal de las cirugías complejas, tales como los trasplantes de órganos. Crespo mostró un semblante especialmente serio tras el visionado de un vídeo en el que, sintiéndolo mucho, un equipo médico se veía obligado a rechazar a un paciente quirúrgico por no disponer de antibióticos eficaces.

Seguidamente, la directora de la agencia del medicamento citó los tres ejes esenciales de actuación frente al problema de las resistencias: con Vigilancia, Control y Prevención, aseguró, será posible reducir las cifras españolas durante el periodo 2015-2016. Estos tres pilares incidirán muy especialmente en la salud veterinaria a efectos de antibióticos, dada la proximidad entre la salud animal, la humana y el medio ambiente.
Regreso al pasado
El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Bruno González Zorn asustó a los presentes diciendo que el problema de las resistencias a los antibióticos nos puede retrotraer a la edad previa al descubrimiento de estos fármacos. Rememoró el único momento en el que la población humana de la Tierra decreció de forma brutal, por causa de la peste negra. Ya en el presente, González Zorn estimó que la situación es tan compleja que a veces los clínicos tienen que recurrir a antibióticos tan desfasados como la Colistina, cuya toxicidad para el riñón ya quedó demostrada en los años 60 del siglo pasado. Siendo administrada, únicamente, cuando el beneficio de combatir la infección justifica su uso clínico frente a un problema de salud de mayor magnitud.

Bruno González Zorn. Bruno González Zorn.
Médicos presionados
La líder del proyecto ARNA, Liset Van Dijk, afeó las cifras de España, encontrando inadecuado ese 8% de consumo de antibióticos sin control médico. De la misma forma, también evidenció mediante encuestas realizadas a nivel europeo que el 50% de los médicos españoles confiesa sentir algún tipo de presión por parte de los ciudadanos para la prescripción de antibióticos. Por todo ello, la especialista aseguró que en España el mayor problema es la automedicación que practican demasiados ciudadanos.

Otro tipo de presión aseguró sufrir el doctor Julio Mayol, cirujano del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Utilizando un estilo ya proverbial en él, advirtió que es posible que en un futuro no muy lejano, los cirujanos como él se queden sin trabajo. No porque se haya exterminado la enfermedad de la faz de la Tierra, sino porque resulte imposible operar ante el riesgo de perder al paciente debido a las infecciones nosocomiales.