Eladio González Miñor
Acta Sanitaria (AS).- ¿Qué impresión le deja el volver a ser elegido presidente de FEDIFAR?
Eladio González Miñor (EGM).- Como no puede ser de otra forma, continuar como presidente de FEDIFAR es algo que valoro muy positivamente. Estoy satisfecho de cómo se han desarrollado las cosas durante los últimos tres años y estoy orgulloso de que esta vez todas las asociaciones que conforman FEDIFAR hayan depositado su confianza en mí para seguir al frente de la patronal. Un aspecto que quiero resaltar es la unidad existente en el sector, que se ha manifestado en este apoyo unánime a mi persona. Es algo que agradezco y supone un estímulo, quizá el más importante, para seguir trabajando, con el apoyo de todos los miembros de FEDIFAR, en la defensa de los intereses de las empresas de distribución farmacéutica.
AS.- ¿Cómo ve el futuro de la distribución farmacéutica en España?
EGM.- Después de unos años muy difíciles, en los que las empresas distribuidoras pasaron por serias dificultades, el sector se encuentra ya en una fase de recuperación, de evolución y de adaptación a las nuevas necesidades que se nos van a plantear en un futuro inmediato. En resumen, lo veo con moderado optimismo. Las empresas de distribución farmacéutica de gama completa han demostrado durante la crisis su capacidad de adaptación, optimizando, más si cabe, los recursos y los servicios que prestamos. Hemos buscado mecanismos para ser más eficientes y esta circunstancia hace que nos encontremos en una buena posición para afrontar un futuro cargado de nuevos retos.
AS.- ¿Defendería que se produjera una mayor concentración?
EGM.- En los últimos años se han producido movimientos empresariales que han dibujado un nuevo escenario dentro del sector de la distribución farmacéutica. Actualmente, son una veintena las empresas de distribución de gama completa que operan en España, un número muy inferior al que existía hace una década.
"Es razonable pensar que la distribución mayorista española tenderá a ese proceso de concentración"Indudablemente, esa es la tendencia. Pero que se produzcan nuevos movimientos encaminados a la concentración a través de integraciones, fusiones o adquisiciones, dependerá de las estrategias empresariales de cada distribuidora. Eso sí, el mercado hace que una economía de escala sea importante, por lo que es razonable pensar que la distribución mayorista española tenderá a ese proceso de concentración o, por lo menos, a acuerdos y sinergias entre empresas.
AS.- ¿Considera que el modelo de Farmacia español se ajusta a las necesidades del sector? ¿Qué diferencias o similitudes encuentra con el europeo?
EGM.- Siempre hemos defendido que el modelo español de Farmacia es el que mejor se adapta a las necesidades de la población y, por lo tanto, es en el que todos los agentes de la cadena de suministro tenemos que desarrollar nuestra actividad. Se trata de un modelo de Farmacia en el que las empresas de distribución farmacéutica de gama completa desempeñan un papel clave, ya que sin nuestra participación, su sostenibilidad no sería posible.
"Siempre hemos defendido que el modelo español de Farmacia es el que mejor se adapta a las necesidades de la población"Se trata de un modelo de Farmacia que hace que España cuente con el mayor número de farmacias por 100.000 habitantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o que tenga uno de los menores ratios de habitantes por farmacia (2.112) de Europa. Es un modelo que fomenta la capilaridad, que garantiza la equidad en el acceso al medicamento a toda la población, independientemente de su situación geográfica. Para que esto ocurra, se hace imprescindible la labor de las empresas de distribución farmacéutica.
AS.- ¿Qué objetivos se plantea de cara a su nueva etapa en la Presidencia de FEDIFAR?
EGM.- Seguir trabajando en la defensa de los intereses del sector y seguir dando la mayor visibilidad posible al importante papel que desempeñamos dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para cumplir este objetivo es muy importante escuchar a todos aquellos que están representados en la patronal. Por otro lado, será fundamental seguir colaborando, como hemos hecho hasta ahora, con el resto de agentes de la cadena del medicamento y también con las distintas instituciones de cara a abordar los retos que llevan aparejados los nuevos medicamentos, las nuevas formas farmacéuticas, los nuevos avances científicos y tecnológicos, las nuevas necesidades de la población… Asimismo, seguiremos insistiendo en disponer de un marco estable de actuación para seguir mejorando los servicios que prestamos y para garantizar la seguridad y calidad de los medicamentos que llegan a los ciudadanos.
AS.- ¿Tiene alguna reunión prevista con representantes de instituciones sanitarias y Administraciones públicas para trasladarles la importancia del papel de la distribución farmacéutica en el SNS?
EGM.- Como he comentado, unos de los objetivos prioritarios es seguir dando a conocer el importante papel que juega la distribución farmacéutica de gama completa en el SNS. Ese ha sido uno de los aspectos en los que hemos trabajado durante los últimos tres años y sobre el que seguiremos insistiendo en esta nueva etapa. En estos tres últimos años, hemos mantenido numerosas reuniones con diferentes autoridades sanitarias, nacionales y autonómicas, y con representantes de todas las fuerzas políticas, a los que les hemos explicado la importancia de las empresas de distribución de cara al buen funcionamiento del SNS. Son encuentros que, sin duda, seguiremos fomentando.
AS.- En este contexto, ¿qué medidas cree que deberían adoptar estas instituciones para lograr la sostenibilidad del SNS?
EGM.- No se trata de poner sobre la mesa una única receta como solución a uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el país. La sostenibilidad del SNS es algo en lo que participamos y en los que nos implicamos todos los que formamos parte de la cadena del suministro de medicamentos y, más que recetas mágicas, sería fundamental que las instituciones escuchasen a los actores para poder disponer de toda la información que precisan de cara a tomar las mejores decisiones posibles.
"La sostenibilidad del SNS es algo en lo que participamos y en los que nos implicamos todos los que formamos parte de la cadena del suministro de medicamentos"Por ejemplo, cuando hablamos de dispensación y sostenibilidad, nosotros siempre defenderemos que la oficina de Farmacia es el lugar más adecuado para la dispensación de medicamentos, siempre que no existan razones sanitarias que lo desaconsejen. Se pueden buscar diferentes fórmulas para abordar la dispensación de medicamentos innovadores de alto impacto presupuestario, pero es importante que las autoridades conozcan lo que pensamos, por qué lo pensamos y que luego tomen una decisión. Y es que, es importante tener en cuenta que, para asegurar la sostenibilidad del sistema, se debe asegurar también la de todos los que forman parte del mismo y son piezas clave para su funcionamiento.
AS.- ¿Se ha podido avanzar en las negociaciones con el Ministerio de Sanidad para la elaboración de la norma que defina los procedimientos y obligaciones de los agentes del sector de cara a la reciente puesta en marcha del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem)?
EGM.- En ello trabajamos. Los agentes implicados en el sistema de verificación necesitamos contar con un marco regulatorio claro que determine las obligaciones de cada uno. En estos momentos, estamos a la espera de un desarrollo legislativo nacional que adapte nuestra normativa a las exigencias recogidas en el Acto Delegado que desarrolla la Directiva 62/2011/Unión Europea (UE), una legislación que también recogerá aspectos vinculados a la farmacovigilancia y el reembolso.