El Sistema Español de Acreditación de Formación Médica Continuada la refuerza dentro y fuera del país

Como vía de apoyo a la actualización médica permanente desde la OMC

Guardar

acreditacion-formacion-omc
acreditacion-formacion-omc
SEAFORMEC, que es el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada, ha confirmado que refuerza la acreditación continuada de médicos dentro y fuera de España, lo que puso de manifiesto en un encuentro telemático.

Para avanzar en el conocimiento de la acreditación de la formación médica continuada (FMC), la Organización Médica Colegial (OMC) celebró una jornada técnica, en la que colaboró la Fundación IDIS, destinada a comparar las posibilidades de constatación para la referida FMC y el más esquivo desarrollo profesional continuo (DPC).

Tomás Cobo
Compromiso desde la OMC
El presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo, ratificó la voluntad de esta institución para ayudar a que la formación que se hace en el país reciba acreditación internacional, independientemente de que se genere en pequeños entornos médicos de Atención Primaria u hospitalaria.

Con esta finalidad, y para hacer más fácil la transmisión del conocimiento diario, recordó Tomás Cobo que, desde enero de 2019, la acreditación es más rápida y accesible, hasta el punto de que una sesión clínica de una tarde, para 15 o 20 personas, a un módico coste de 20 euros, como ejemplo de que es posible hacer más fácil que la información se convierta en formación acreditada.
Arte de conversión
Cobo, a lo anterio, sumó la convertibilidad de créditos del resto de Europa (ECMECs) y América (AMAs), donde el problema de la curva de aprendizaje debe ser superado con intuición y carácter tan directo como rápido y eficiente.

Todo ello, aseguró este ponente, desde su disposición personal e institucional para ayudar, desde el medio colegial, al servicio de la carrera profesional y la formación continua de los médicos españoles, sin otro interés que colaborar en expandir la acreditación como compromiso deontológico, a través de una OMC que es patrimonio de todos.

Juan Abarca Cidón
Con apoyo de IDIS
El presidente de la Fundación IDIS, el doctor Juan Abarca Cidón, coincidió en la obligación de actualización que une a los médicos mediante sesiones de formación continua, en España, precisó, país en que es notable el esfuerzo requerido para sumar una sesión clínica de ocho horas, por ejemplo.

Juan Abarca Cidón defiende la idea de acreditar toda la actividad formativa, porque renunciar a ello no es signo de inteligencia, sino de lo contrario, y en contraste con todo el rendimiento que ofrece a todos seguir el curso de la acreditación.

Marta Villanueva
Necesidad y compromiso
Complementariamente a las palabras de Abarca Cidón, la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, reiteró la gratitud a los patronos de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC). Así, destacó la formación médica continuada como síntesis de necesidad y compromiso profesional entre el médico y el paciente, por un lado, pero, también, entre el médico y las organizaciones.

Declaró Marta Villanueva lo imperioso de que los médicos y demás actores asistenciales avancen en aspectos transversales y potencien sus habilidades sociales, o soft skills, en absoluta sintonía con el manifiesto del IDIS, en el que se da pleno protagonismo a los profesionales en el empeño de optimizar la calidad, facilidad y armonización mundial, dentro de una visión win-win.

Arcadi Gual
Fijar conceptos
El director del Consejo Profesional Médico Español de Acreditación (SEAFORMEC-SMPAC), el doctor Arcadi Gual, protagonizó el seminario sobre 'Los diferentes programas de SEAFORMEC/UEMS, dirigidos a los diferentes aspectos de la acreditación de la Formación Médica Continuada en España'. En sus primeras aportaciones, refirió que dicho consejo profesional se refiere a la formación médica continuada y el desarrollo profesional continuo (DPC).

Al enmarcar la actividad acreditadora que se realiza en España, distingue Arcadi Gual entre la FMC y el DPC bajo el criterio de que la primera es demostrable con soporte en papel y, por tanto, susceptible de recibir créditos, mientras que el segundo puede tener lugar en los contextos profesionales informales, dentro de la seriedad de la materia de conocimiento a compartir.
Actualizar conocimientos específicos
Sobre la FMC en particular, Gual precisó que es actividad formativa no reglada, que sirve para actualizar conocimientos médicos específicos, necesariamente en personal ya especializado previamente y sin que genere nuevas titulaciones, frente a toda esa otra diversidad de circunstancias que puede plantear el DPC.

Distingue, también, este ponente, en el plano internacional, los créditos europeos ECMECs, emitidos por la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) a través del consejo comunitario acreditador (AECCME) de la ya dilatada formación médica continuada, frente al sistema de Estados Unidos, con créditos AMA-Pra-1, emitidos por la Asociación Médica Estadounidense (AMA).
De puertas adentro
Gual recordó que la acreditación de la FMC tiene como finalidad asegurar que la actividad formativa tiene una continuidad y que SEAFORMEC nació para evitar que la OMC fuera, a la vez, una institución generadora de FMC y, al mismo tiempo, su entidad de acreditación. Dentro del contexto nacional, establece que SEAFORMEC/SMPAC se gestó entre 2002 y 2003, año este segundo en el que las comunidades autónomas abrieron sus oficinas de acreditación.

Todo con una actividad paralela desde el Ministerio de Sanidad, que, como historia triste así llamada por este ponente, se vio truncada por una sentencia del Tribunal Constitucional, que rechazó su continuidad por carecer de competencia para ello, aunque, posteriormente, algunas Administraciones regionales delegaron esta actividad acreditadora en la central, compatible con su labor de coordinación, según evocó.
Complemento y apertura
En ese sentido, Gual precisó que la acreditación en España recae en las 17 comunidades autónomas en las que se divide el Sistema Nacional de Salud (SNS) y el propio sistema de SEAFORMEC, después de la experiencia acreditadora directa del Ministerio de Sanidad, entre 1998 y 2011.

Con la aparición de SEAFORMEC, aseveró este ponente que se produjo un proceso de sintonía con la UEMS y se salió al paso al problema de que la formación continuada internacional no tuviera validez en las Ofertas Públicas de Empleo (OPE), al proveerse, también, una acreditación útil para el país, como reflejo de la europea.
Reuniones interrumpidas
Lamenta Gual ,en cualquier caso, que la pandemia de la Covid-19 haya impedido convocar la Junta de Gobierno de SEAFORMEC con posterioridad al año 2019, sin opción factible hasta el momento para reforzar su papel como partner del medio sindical de los médicos, entre otras vías de trabajo.

Desde su fundación, SEAFORMEC, como recordó este ponente, tiene cuatro miembros constitutivos: la OMC, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFME) y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS).
Tres programas SEAFORMEC
Describió este ponente los tres programas que mantiene activos SEAFORMEC-SMPAC, donde el primero se aplica al reconocimiento de créditos emanados desde el resto de Europa y América, como 90 por ciento de esta actividad y ECMECs y AMAs tienen el mismo valor, a razón de un crédito por hora con un máximo de ocho horas por día de formación.

Ello con la salvedad, observó Gual, de que en el sistema público español, un crédito equivale a 10 horas de formación, a instancias de la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad, ratificada por las Administraciones de las regiones en el Consejo Interterritorial del SNS. A través de este programa de SEAFORMEC, aseguró, los créditos ECMECs ya son plenamente válidos en el país.

Como segundo programa, centrado en FMC y en función de un cuaderno que se hizo llegar a los asistentes a este webinar, se armoniza el sistema de créditos nacional e internacional, mediante una actividad de SEAFORMEC que se espera que alcance las 1.000 actividades acreditadas al finalizar 2021, en contraste con el parón que la pandemia supuso acreditar solo 226 actividades en 2020. También con carácter ilustrativo, Gual refirió a que comunidades autónomas como Aragón, Cantabria y Galicia delegan su actividad acreditadora al Ministerio de Sanidad.

Como tercer programa, centrado en del desarrollo profesional continuo, o DPC, el responsable de SEAFORMEC admitió que es difícil de acreditar, a excepción de actividades como escribir o revisar artículos de FMC o los casos en los que el concurrente es el prestador de la formación.
Proveedores de confianza
Gual explicó la equivalencia entre la acreditación europea y la oficial española, según las cuales, si un promotor externo de formación solicita acreditación y obtiene cinco créditos ECMECs, previo escaneo del diploma, su correspondencia en el SNS español es de 0,8 créditos.

En ese momento, el citado ponente precisó que SEAFORMEC cuenta con proveedores de confianza para poder disponer de esa doble contabilidad de créditos, nacional e internacional. Desde el primer colaborador, que fue el Colegio Oficial de Nédicos de Madrid (ICOMEM), declaró que esta entidad requiere que la norma sea el buen hacer de dichos proveedores.

Hasta el momento, y así seguirá, como predijo Gual, se mantendrá la satisfacción general en el proceso de acreditación, sin que conste, hasta la fecha, que se haya producido ningún rechazo internacional de los créditos emitidos, gracias, entre otras cosas, a la comunicación entre SEAFORMEC y los respectivos proveedores, con la conclusión que extrajo de que las acreditaciones extendidas desde SEAFORMEC son muy bien recibidas en Bruselas, como síntesis de la UE en su conjunto.

María José Aguado, María Varela, Fernando Mugarza y Santiago González-Moreno
Dudas razonadas
Al asistir un nutrido grupo de médicos a este seminario, las preguntas planteadas se revistieron del mayor interés. A una doble cuestión del director de Desarrollo Corporativo de la Fundación IDIS, el doctor Fernando Mugarza, el propio Gual explicó que ni los colegios de médicos acreditan por sí mismos, ni los Médicos Internos Residentes (MIR) pueden aspirar a ver acreditada su formación estandarizada de especialización.

Esa actividad no puede ser considerada como formación continuada, al ser adquirida por primera vez y sin opción a recibir créditos. Sin embargo, también concede este ponente que un residente sí puede acreditar formación, si es complementariamente a su programa de especialización.

De esta forma, una vez realizada, será una cuestión discrecional que los créditos concedidos sean contabilizados en su integridad, a la mitad o en absoluto por el tribunal de la OPE que tenga que valorarlo, al igual que al realizar una oposición a una plaza del SNS, el tribunal correspondiente determinará si tal formación es material puntuable, o no, por haber sido acreditada durante el periodo MIR.
Doble vía a la acreditación
En respuesta a una consulta de la doctora María Varela, que es la responsable de Formación Continua en el Colegio Oficial de Médicos de Asturias, Gual reiteró que los colegios no tienen capacidad para extender créditos sobre la formación, ya que esta tarea corresponde a las oficinas regionales, por un lado, y, como alternativa, a SEAFORMEC.

Ante la necesidad de acreditar la formación, este ponente defiende la necesidad de contar con un sistema de acreditación complementario al del SNS, con la ventaja de que SEAFORMEC aporta créditos internacionales y ante el hecho de que los créditos del sistema sanitario nacional no tienen validez en el exterior.

En ese punto, razonó Gual que hay oficinas de acreditación de comunidades autónomas que son resolutivas y ágiles en la acreditación, frente a otras, como, por ejemplo, la de la Comunidad de Madrid, en la que acreditar una actividad puede llevar hasta un año.

También desde la grada virtual, el doctor Santiago González-Moreno, que es director médico del centro MD Anderson Cancer Center de Madrid, aludió a una revisión retrospectiva de cinco años de ECMECs y al carácter acreditable de la autoría de trabajos científicos según su importancia.

También, Santiago González-Moreno introdujo el asunto de la recertificación médica periódica. En respuesta a estas cuestiones, Gual remitió a los presentes al cuaderno entregado y estima que son los propios editores los que pueden solicitar la acreditación sobre textos científicos publicados por sus autores colaboradores.

Adujo, también este ponente que la recertificación es algo que atañe a los colegios de médicos, las sociedades científicas y el resto de partners, sin que el propio término "recertificación" debiera despertar temores entre los médicos, ya que no debe ser entendido como examinarse, sino que debe ser contemplado como expresión de la autoexigencia de actualización profesional.

En línea con las palabras de Gual, González-Moreno coincidió en que el desarrollo profesional continuo como proceso generador de créditos formativos es un asunto todavía con poco predicamento en España.
Validación Periódica de Colegiación
Acerca de la Validación Periódica de Colegiación (VPC), este autor del seminario cuantificó en 20.000 la cantidad de facultativos sujetos a este procedimiento, a través de sus respectivos colegios y una vez que se puso en marcha el proceso.

Todo con diferente reparto en el territorio nacional y con mención al programa FACME VPC-r de recertificación, y sin esperar mayor participación por parte del Ministerio de Sanidad, defiende Gual, que siempre está sujeto a otras tiene otros agobios y prioridades.

Precisamente sobre la Administración sanitaria, este ponente afirmó que es la tercera pata del aún incipiente programa de recertificación, junto a organizaciones colegiales y las sociedades científicas, aunque aviso de que, si no se promulga un real decreto al efecto, se corre el riesgo de incrementar la burocracia sin conseguir los objetivos buscados.
Dos varas de medir
En ese sentido, y como cierta confusión a la aseveración de que los colegios no acreditan, estima Gual que el ICOMEM acredita actividades seguidas por médicos de España y el resto de Europa, al tiempo que otras profesiones sanitarias adquieren ECMECs, con la salvedad de que su validez depende de cada junta de personal que resuelve los procesos de contratación laboral, y los tribunales o juntas evaluadoras que juzguen las candidaturas.

En respuesta a una pregunta de María José Aguado, Gual dejó claro que la UEMS es una estructura europea que atiende a criterios distintos a los del SNS, de forma que este reconoce los créditos internacionales, en contraste con la EACCME, que no reconoce los créditos del sistema sanitario español.

Seminarios online y presenciales
Como coordinadora de este acto, la vicepresidenta de la OMC, la doctora Rosa Arroyo, hizo mención a las actividades formativas de tipo webinar, divididas entre remotas y presenciales, con lo que dio pie a que Gual explicara que las reuniones online "presenciales" deben cerciorarse de que el asistente está presente y activo durante toda su duración y de que puede interactuar activamente con sus formadores.

De lo contrario, por ejemplo al seguir la sesión en diferido, se corre el riesgo de ver acreditada dicha actividad, aunque, también, precisó este ponente que esos casos podrían considerarse actividades formativas a distancia, previa contestación a un cuestionario como confirmación de haber asimilado los contenidos expuestos.