Serafín Romero
En el encuentro -al que asistieron representantes de la Fundación Lilly, la Fundación Mapfre y la Fundación Ramón Areces, entre otras-, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, se mostró especialmente orgulloso de poder presentar y participar en un grupo de trabajo perfectamente alineado con los valores y principios de la OMC, según aseguró.
En ese sentido, y después de agradecer poder participar en el movimiento fundacional que está viviendo una edad de gran expansión, Romero se sintió facultado para poner a disposición del nuevo equipo multidisciplinar los 100 años de experiencia en solidaridad de la Fundación para la Protección Social de la OMC. Una entidad que siempre sabe asistir a los profesionales médicos que caen en el infortunio familiar, aunque no hayan trabajado profesionalmente el tiempo suficiente para generar ese derecho. De ahí que el presidente tuviera también un recuerdo especial para las 4.500 familias de médicos beneficiarios en todos estos años, empezando por la del autor de esta crónica.
Sin embargo, el doctor Romero también se acordó de algunos casos en los que fallaron los servicios públicos y en los que no se pudieron evitar daños provocados por unos pocos médicos en circunstancias muy especiales. Así ocurrió, según rememoró el presidente, con un anestesista con drogodependencia que transmitió una terrible enfermedad a parte de sus pacientes, y una médico residente con diagnóstico severo de salud mental que atacó a varias personas, algunas de ellas de la misma profesión médica, con resultado fatal.

Comportamiento anti ciclo
El presidente de la Asociación Española de Fundaciones, Javier Nadal, alabó el espíritu solidario que anima el movimiento de las fundaciones en España, un fenómeno social que siempre parte del empuje de una persona o un reducido número de ellas. Fundadores que hasta la fecha en el país han sido más de 8.600, como fermento de un sector que actualmente da trabajo asalariado a 215.000 empleados y cauces de colaboración a 120.000 voluntarios.Nadal destacó la importancia del nuevo grupo de trabajo multidisciplinar porque el 21 por ciento de las fundaciones que hay en España son de naturaleza sanitaria, en uno u otro grado. Así mismo, compartió el presidente de la AEF su consuelo porque las crisis tan duras como la que atraviesa o ha atravesado España hacen crecer el tejido sectorial de las fundaciones para dar respuesta a las necesidades más apremiantes de la población.

Elogio del patrocinio
Como coordinador del Grupo de Trabajo de Fundaciones de Salud, Investigación y Bienestar de la AEF, el académico Honorio Bando celebró poder presentar las labores de su equipo en la víspera del Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la depresión.Como afán principal del grupo afirmó que está el hacer visible a la sociedad el universo de acciones desempeñadas desde las fundaciones y que, muchas veces son desconocidas por el mayoría de la sociedad. En esa tarea compartida, Bando puso el foco en las cerca de 1.000 entidades agrupadas bajo el paraguas de la AEF, de las que un 11 por ciento tienen raíces sanitarias.

Educación para la salud
La presidenta de la Fundación de Educación para la Salud, María Sáinz, tomó el lema que la OMS lanzó hace 20 años, "pensar globalmente para actuar localmente", con el refuerzo que supone la conectividad del mundo actual.Dicho lo anterior, Sáinz aseguró que voluntarios y ciudadanos deben pasar de la pena a la alegría, con la convicción de que muchas veces los procesos patológicos son superables cuando se tiene el apoyo necesario. En ese sentido, la ponente hizo un llamamiento a la movilización de todas las personas para convertirse en activistas de la salud, con un empuje respaldado por el eslogan de su fundación, "Por la cultura de la salud", difundido por ella desde el lejano año 1985.

Importancia de la tecnología
La directora de la Fundación Tecnología y Salud, Margarita Alfonsel, compartió con los presentes la juventud de los diez años de la fundación perteneciente al sector de la tecnología sanitaria. No obstante, precisó que el sector lleva más de 15 años con el foco puesto en los desafíos que representa la salud de los ciudadanos y que, en los últimos años, se puede resumir en uno: el envejecimiento de la población.Desde 2010, año del nacimiento de la fundación vinculada a la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), la entidad desarrolla múltiples acciones sobre temas inagotables como el dolor, la salud de la mujer, la resistencia antibacteriana, la seguridad del paciente y la cronicidad, entre muchos otros. Para ello su dinámica de trabajo es poner en conexión las sociedades científicas correspondientes y las asociaciones de pacientes que representen mejor a su colectivo afectado, siempre con el objetivo de empoderar al paciente.

El cuerpo humano como modelo
El director académico de la Fundación Tejerina, Fernando Bandrés, situó la creación de su entidad en 1997, a partir de una cátedra universitaria. Con raíces asentadas en el pensamiento ético y científico, la fundación trabaja para dar respuestas a la polifacética realidad del hecho sanitario. Defendió Bandrés el carácter multidisciplinar de las fundaciones y la fuerza imparable del voluntariado sobre ejes solidarios, y destacó la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas y la responsabilidad sociosanitaria.Según Bandrés, el compromiso fundacional es un viaje que se repite constantemente y en el que hay que seguir el ejemplo supremo de solidaridad que supone el cuerpo humano, compuesto por 37 billones de células y más 120.000 millones de bacterias, coordinadas para el gran acto que supone la vida.

El español como lengua de ciencia
El director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández, explicó que su organización está orientada a los investigadores, aunque los beneficiarios finales sean los pacientes y ciudadanos. En esa actividad, la fundación vinculada al Corte Inglés desarrolla 120 proyectos de los que 95 se fundamentan en ciencias de la vida. Campo de la salud que la fundación acota en enfermedades raras, oncología y patologías neurodegenerativas.Pérez-Hernández aprovechó la presencia del director general de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, para felicitarles por el Programa Medes de defensa del español como lengua de ciencia en el mundo. Por otro lado, el responsable de la fundación cerró su charla con la afirmación de que su trabajo únicamente es posible a través de la colaboración público-privada.
