image_gallery
image_gallery

El sanitario es el único sector donde crece el número de empleados, con 7.085 nuevos

a partir de la crisis del covid-19

Guardar

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al pasado mes de marzo, en los cuales "el impacto de la pandemia del coronavirus se empieza apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo", momento desde el cual el número de afiliados bajó en todos los sectores, excepto en el de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, que aumentó en 7.085.

Esto supone que las altas a la Seguridad Social crecieron un 0,44 por ciento, desde el 12 de marzo, en el sector sanitario y social. Aunque esta cartera gubernamental aporta todos los datos del mes, considera que "es necesario conocer el dato del último día del mes, ya que expresa con más fiabilidad, en esta ocasión, la evolución del empleo y la repercusión de la crisis provocada por el Covid-19".



Así, a 31 de marzo, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social era de 18.445.436, lo que supone que hasta ese día, el sistema perdió 833.979 afiliados. Los primeros 11 días del mes "el empleo aún evolucionaba sumando afiliados, en concreto, 64.843", mientras que "entre los días 12 a 31 de marzo, el saldo en la afiliación se desplomó en 898.822", indican los datos.

La crisis sanitaria provocó una caída de 855.081 afiliados en el Régimen General y de 40.877 en el de autónomos. Por sectores, los mayores descensos, desde el 12 de marzo, se registraron en Construcción (-17,08%), Hostelería (-14,27%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-8,91%), Educación (-5,24%) y Transporte y Almacenamiento (-4,76%). Las cifras de la Administración incluyen a los afectados por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por el Covid-19, que se cifran en 258.645 relaciones laborales.
Impacto extraordinario
Por su parte, el Ministerio de Trabajo señala que "los datos registrados en el mes de marzo reflejan el impacto extraordinario en el empleo producido por la crisis sanitaria del Covid-19", que causó un cambio de tendencia en la evolución del paro con que se inició el mes de marzo, dado que entre los primeros 12 días del mes, el número de desempleados registrados se incrementó en 2.857 personas, mientras que, al término del mes, la lista de personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sumaba 302.265 nuevos demandantes en marzo respecto al mes de febrero.

"Supone un aumento del 9,31 por ciento. El total de desempleados, computando esta subida, se sitúa en 3.548.312. Debido al impacto del COVID-19, en términos desestacionalizados, el número de inscritos ha aumentado en 311.037 personas en marzo respecto al mes anterior", indica la cartera de Trabajo del Gobierno, que añade que "la prestación media por desempleo aumenta un 7,2 por ciento respecto al año anterior, hasta los 926,4 euros" y que "el ritmo del crecimiento del paro masculino duplica el del femenino".

Asimismo, el paro registrado sube en las 17 comunidades autónomas. Andalucía (138.569), Comunidad Valenciana (35.565) y Cataluña (21.833) encabezan las subidas de desempleados inscritos en los servicios de empleo.

Yolanda Díaz
A nivel general
Según los datos de afiliación a nivel general, lo que implica tener en cuenta todo el mes de marzo y no solo el periodo entre los días 12 y 31, "en cuanto al dato medio mensual (el que se facilita habitualmente), el descenso en 243.469 afiliados es el segundo en la serie histórica de marzo, solo se constata otro dato negativo en 2009 (-54.489). En 2019, en ese mismo periodo se incorporaron 155.104 ocupados", apuntan desde la cartera de Inclusión.

"El dato desestacionalizado, con el efecto calendario corregido, muestra una caída media de 415.800 afiliados, un dato significativo y que rompe una tendencia que se ha mantenido en positivo desde noviembre de 2013 (-17.072). El cómputo interanual de la afiliación media arroja este mes un saldo negativo, -36.817 (-0,19%), lo que sitúa el total de ocupados en 19.006.760", explica la Administración.

En el acumulado del mes de marzo completo, solo aumenta la afiliación en Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca, con 840 (1,19%) y en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, que suma 11.767 (0,73%). Las mayores caídas se registran en Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, -14.141 (-5,17%); Hostelería, -60.229 (-4,85%); y Construcción, -39.818 (-4,53%).
No compensa las bajas
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que la Sanidad española solo contrató a 7.085 "de los 50.000 profesionales prometidos para afrontar el Covid-19 y no compensa las más de 12.000 bajas por contagios".

"Se da la circunstancia, además, de que durante los meses de enero y febrero, el sector sanitario encadenó dos meses consecutivos de bajada, con 18.320 puestos de trabajo menos en toda España, coincidiendo todavía con la campaña de la gripe, el incremento de la presión asistencial y ya en plena crisis por el brote de coronavirus", advierte este sindicato.